Mostrando las entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

Eventos - Foto y Cine - JUEVES 9 DE JUNIO - BOSQUE LOS COLOMOS

Les reenviamos esta invitación:
-------------------------------------------------------------------------------
Estimados todos, 


Les envío las invitaciones de los evento que se llevarán a cabo mañana en Colomos en el marco del 4to Festival Arte por la Tierra.

Mucho les agradeceré nos ayuden a darle difusión entre sus contactos.

Jueves 9 de Junio - Bosque Los Colomos - entrada por calle El Chaco.
  • Exposición Fotográfica - 8:00 p.m. Flora de Jalisco - José Suárez Jaramillo   ( Un homenaje ).
  • Cine ambiental -  8:30 p.m CYNOMYS . http://www.youtube.com/watch?v=9oN2OVyg--8                                                 Estará presente el director del documental, Pablo Chavarria. Quien quiera llegar en bicicleta al cine ambiental saldrá un grupo (vestido de verde) a las 7:30 p.m. desde Chapultepec y Guadalupe Zuno. 
 Será un gusto que nos acompañen.... los esperamos !

Saludos y buen día,

Manfred Meiners 
---------------------------------------------------------------



miércoles, 12 de mayo de 2010

Día Mundial de la Biodiversidad

Paseo en bici al Museo de Paleontología
sábado 22 de mayo 10:00 a.m.- Día Internacional de la biodiversidad
Punto de encuentro: Camellón de Av. Chapultepec esq. Hidalgo 10:00 a.m

Para mas información consulta: www.cej.org.mx/calendario.html convoca la Ecotienda!

lunes, 15 de junio de 2009

Charlas Ambientales de Junio e Inauguración Exposición Xalisco Biodiverso



Este jueves 18 de Junio, como cada 3er jueves de mes, son las Charlas Ambientales.En esta ocasión aprovecharemos la exposición Xalisco Biodiverso que se inagura este mismo jueves en la Selva Cafe para escuchar como ellos nos presentan la naturaleza.

Estaremos en La Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno). Las Charlas Ambientales suceden a partir de las 7:30pm. ¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café! Una costumbre que ya lleva más de año y medio... gracias a todos..

La idea de estas Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, platicar sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!!
(Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

jueves, 4 de diciembre de 2008

El área municipal de proteccion hidrologica bosque los colomos hace una atentan invitacion para que asistan a la conferencia y exposicion "los insectos en la Cultura" dictada por el Dr. Jose Luis Navarrete Heredia el dia 06 de diciembre del presente año a las 10:00 am en la Galeria del Castillo del Bosque.

Informe e inscripciones en el tel: 36413804 o via correo electronico a educacionambientalblc@gmail.com

jueves, 25 de septiembre de 2008

La Pitahaya.


La pitaya, Stenocereus sp es una fruta del grupo de las cactáceas, de consumo tradicional y considerada exótica. Aunque esta fruta esta cubierta de espinas, al madurar estas se desprenden con facilidad. Con este nombre, también se denomina a otros frutos similares de cactáceas de los géneros Hylocereus y Selenicereus, sin embargo en esta monografía solo se trataran de aquellos de interés del género Stenocereus.

Estas frutas han sido aprovechada desde tiempos anteriores a la colonia española por los nativos de América, conocida como “Teonochtli” en la cultura Mexica, como “dichi” en la cultura Mixteca, donde tuvo gran importancia en la misma y como pitaya en las antillas, donde los españoles entraron en contacto por primera vez con este tipo de fruta y razón por la cual se difundió este nombre en el resto de las regiones donde se conocía.
Actualmente solo en México tiene importancia económica relevante, sin embargo, de manera local en otras regiones son importantes para las zonas rurales, tanto de Centroamérica y Sudamérica y recientemente en países como Israel, donde se ha introducido algunas especies de los géneros Stenocereus y Cereus.

Son diferentes las especies del género Stenocereus que producen pitayas, siendo las más importantes la pitaya de mayo (S. griceus en la mixteca y S. queretaroensis en el Pacífico Norte), la Pitaya de aguas del Pacífico Norte (S. fricii) y el xoconoxtle (S. stellatus). Otros frutos similares de otros géneros son la Jiotilla (Escontria chiotilla), Chende (Polaskia chende) Chichipe (P. chichipe), Tetetzo (Pachycereus weberi) y Chimalayo (P. marginatus).
En Sudamérica un género similar a las pitayas es Cereus, del que sobresale C. peruvianus como de importancia local y que se ha estado fomentando como cultivo.
Las pitayas son apreciadas por su sabor jugoso y dulce, pero lamentablemente su distribución comercial abarca principalmente mercados locales debido a que son frutos muy delicados después de cosechados siendo muy perecederos y soportando poco recorridos largos.
También son frutos de estación corta de producción, estando disponibles en unos cuantos meses del año. Actualmente se esta promoviendo el procesamiento de estos frutos de tal forma que puedan ser aprovechados y disfrutados durante más tiempo del año.

Continua en comentarios...

Extracto de Monografía de la producción de pitaya del M. C. Felipe de Jesús Ramírez Mireles
Realizado por la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla,
Correo electrónico: cadenasproductivas@sdr.gob.mx

lunes, 23 de junio de 2008

A nombre de la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), le hago la invitación para que se suscriba sin costo alguno a la edición impresa del boletín de la institución llamado Biodiversitas, el cual contiene artículos referentes a la biodiversidad del país en un lenguaje de fácil acceso para el público en general. El boletín es publicado cada dos meses y no genera gastos de suscripción ni de envío para el suscriptor. En la siguiente liga puede consultar nuestros números anteriores en formato PDF.
http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/biodiversitas.html

Para recibir la publicación impresa es necesario incluirlo en el directorio del boletín, por lo que tiene que enviarme sus datos completos como son: Nombre completo, dirección completa incluyendo municipio y código postal, e-mail.
Los datos deben ser enviados al correo: ndoming@xolo.conabio.gob.mx

El objetivo es darle difusión al interior del país. ya que actualmente 3/4 partes del tiraje se quedan en la Ciudad de México y por el momento deseamos darle más difusión a los estados del país.

Atte. Noé R. Domínguez G.