Mostrando las entradas con la etiqueta Injusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Injusticia. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2009

Campamento contra la incapacidad de diálogo: ACCIONES


LAS OBRAS DEL PUENTE ATIRANTADO HAN COMENZADO, a pesar de las múltiples protestas de ciudadanos, de no tener los permisos para las obras, de los desvíos de dinero, de las preguntas no resueltas e incluso de los cuestionamientos dentro del mismo gobierno sobre la utilidad del puente.

YA NO PODEMOS PERMITIR QUE EL GOBIERNO SIGA HACIENDO COSAS A ESPALDAS DE LOS HABITANTES.

A pesar de las múltiples solicitudes de diálogo, de los documentos y opiniones de expertos que evidencían la inutilidad de la obra, del incumplimiento de los trámites y estudios previos que se requieren para iniciar el proyecto, del enorme gasto injustificado en época de crisis, de las denuncias por la destrucción del espacio público existente, bajo la promesa de reponerlo por otro, cuando en las obras pasadas se ha visto que ni si quiera los transplantes de árboles los han logrado realizar con forme a lo programado, ya no digamos la sustitución del espacio público actual.... A pesar de todo ello, el gobierno mantiene oídos sordos.

BASTA DE HABLAR. HAY QUE ACTUAR.

ACUDE EL DÍA DE HOY LUNES 26 DE OCTUBRE A LAS 9 P.M. AL CRUCE DE LÁZARO CÁRDENAS Y LÓPEZ MATEOS, DONDE MONTAREMOS UN CAMPAMENTO PARA EXIGIR QUE DETENGAN ESTA OBRA HASTA QUE LA CIUDADANÍA SEA ESCUCHADA Y EL GOBIERNO -SERVIDORES PÚBLICOS NUESTROS- DE RESPUESTA SATISFACTORIA A TODAS LAS LAGUNAS QUE EXISTEN EN TORNO A ELLA.

Trae tu casa de campaña, si no tienes habrá algunas de sobra. Trae sleeping y ropa para abrigarte. Invita a toda la gente que te sea posible.

Esta es TU oportunidad de hacer algo para demostrar cuál es la ciudad en la que quieres vivir:

Una que se va deteriorando a fuerza de improvisar obras, de aplicar costosísimos “parches” y que se maneja a discrecionalidad de los ciudadanos...

O una que sea planeada, armónica, verdaderamente moderna, humana y en la que los que vivimos en Guadalajara podamos opinar y ser tomados en cuenta sobre el futuro que deseamos para nosotros mismos y para las futuras generaciones.

"Este tipo de obras son pan para hoy... pero hambre para mañana..." Piensa a largo plazo, no como los políticos....

martes, 2 de junio de 2009

¿Sabes que pasó el 28 de mayo del 2004 en Guadalajara?

"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Helen Keller.



Habíamos visto la escena. La habían repetido una y otra y otra vez en las televisoras de manera que la percepción pública era la de un grupo, no muy numeroso de jóvenes atacando con mobiliario urbano a las estoicas huestes que se les oponían. Estas huestes estaban, todos y cada uno, forrados de los pies a la cabeza y toda la carga juvenil les hacía lo que el aire a Juárez. Pero la escena era dramática y epopéyica y se prestaba a la indignación del respetable que era maleable y desinformada a favor de las huestes.

-

-


Las huestes uniformadas resistían valerosamente la carga juvenil que probablemente, era dirigida y azuzada por personeros de las mismas instituciones de las que provenían. No pasó a mayores; por diseño o por cansancio los jóvenes se retiraron y las televisoras apagaron sus equipos y se concentraron en sus estudios a reproducir la escena una y otra vez para consumo masivo. Me recordó de otra escena en la que las cámaras de las televisoras privadas repetían hasta el cansancio la escena de un grupo de jóvenes civiles con gorras y características indicativas de su apoyo al gobierno, que disparaban con una pistola hacia abajo de un puente.

-

-

Los conductores de la tele despotricaban e ‘interpretaban’ la escena para hacernos pensar que las víctimas de esas balas abajo del puente eran civiles desarmados que con oportunísimo corte de escena caían bajo las balas. Pero la verdad era otra. En tomas abiertas que mostraban todo el campo de combate se veía que los de arriba del puente se defendían contra militares insurrectos y también contra francotiradores que ya habían asesinado a algunos de ellos. Los caídos que las grandes televisoras mostraban eran los mismos que apoyaban al gobierno y se defendían con una pistola. Todo fue un perverso plan perpetrado con meses de anticipación, con ayuda de Estados Unidos y las televisoras para derrocar, una vez más, a un gobierno elegido democráticamente, como se comprobó después.*

-

-

Pero en esa primera escena las cosas no pararon ahí. Tan pronto se apagaron las cámaras y cámaras y reporteros se retiraron, esas “gallardas” huestes fueron desatadas como perros en jauría contra los jóvenes, hayan estos participado o no. A punta de macanazos la salvaje redada se extendió hasta las tres de la mañana por toda la ciudad. Sólo se tenía que estar caminando por la calle, tener cierta apariencia y ser joven para ser arrestado. Se arrestaron y vejaron a más de 80. En los sótanos de la SSP a las mujeres las encerraron en un cuarto, las obligaron a desnudarse y a hacer sentadillas. Imagínate porqué. A los jóvenes los tuvieron acostados boca abajo con las manos en la nuca por horas y los agarraron a patadas. A todos, hombres y mujeres, los golpearon hasta ensangrentarlos. Hay numerosos testimonios y reportes médicos.

-

-

Intervino el represor de Jamay, Jalisco Francisco Ramírez Acuña quien era 'servidor público', gobernador. Este nefasto personaje acaba de declarar a un periódico local que no le temblaron las corvas para ordenar las violentas agresiones en Guadalajara. ¡Claro! se pasea rodeado por sus fieles y numerosos guaruras. Esta es la calaña de personajes que, apoyándose en la desinformación e ignorancia de algunos tapatíos, quiere ahora ser diputado federal !!. Seguramente para mejor llevar a cabo todos esos jugosos negocios en los que está involucrado que no para defender y representar dignamente a la ciudadanía.
-
-
*El segundo caso fue en Venezuela. Si quieres verlo. Pícale aquí- http://video.google.com/videoplay?docid=-803717900315922061

Arq.EduardoBistráin e-mail: ebistrain@yahoo.com

lunes, 18 de mayo de 2009

4a. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

Compañeros, les estamos haciendo una cordial invitacion a asistir a la 4a. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, que se llevara a cabo en El Salto, Jalisco, su casa, los dias 30 y 31 de Mayo, el ultimo fin de semana.

Es muy valiosa su asistencia, esta trabajandose desde la semana pasada en la comunicacion con nuestra gente aca en la poblacion, a traves de la organizacion de un festival cultural por un ambiente sano, les enviamos los links de los blogspot (abajo) que se hicieron para dar a conocer las acciones enviamos tambien la convocatoria, el programa, estara pendiente el cartel final, para que luego nos echen una mano con la difusion.Tenemos 15 comisiones de trabajo, que van desde enlace nacional, cocina, teatro callejero, musica, exposicion fotografica, hasta acomodo de las locaciones y mas por si alguien desde su trinchera le late poner su grano de arena, faltan 15 dias de arduo trabajo, hacen falta manos y pies.

Si alguien desea hospedaje y comida, por favor confirmen lo antes posible a este correo, seran bienvenidos. Confiando en su sentido de justicia, nos despedimos
Fraternalmente Miembros de Agrupacion Un Salto de Vida
afectadosambientales.blogspot.com
festivalcultural.blogspot.com
telefono 044 33 12 22 80 11
Sofia Enciso 37 32 37 05 casa

viernes, 15 de mayo de 2009

Wixaritari de San Sebastián mantienen pugna con ganaderos invasores de La Yesca, Nayarit

Una cosa llevó a la otra, y aunque años de litigios y resistencias han servido para que algunas comunidades wixaritari recuperen parte de su territorio invadido, muchos de sus recursos naturales siguen concesionados a particulares o ayuntamientos, como sucede con el agua.

Según un estudio elaborado por la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (Ajagi) son 66 los centros de población y al menos 18 manantiales los que se encuentran en una zona de conflicto limítrofe entre Jalisco y Nayarit, lo que complica la reivindicación del territorio wixárika.

Los mapas elaborados por Ajagi muestran que en las comunidades de Santa Catarina (Tuapurie), San Sebastián (Waut+a) y San Andrés (TateiKie), que juntas tienen un territorio mayor que el del estado de Colima, han perdido más de 275 mil hectáreas, (200 por falta de reconocimiento oficial de la propiedad y más de 75 mil por invasiones). Hasta la fecha sólo se han recuperado 55 mil hectáreas.

En el caso de San Sebastián, que desde 1953 obtuvo el título de propiedad de 240 mil hectáreas, inició un conflicto con el municipio de La Yesca, en Nayarit, que reclama 70 mil 802 hectáreas de ese territorio comunal.

Según Ajagi este problema legal fue el que propició la invasión de ganaderos de Puente de Camotlán, en Nayarit.

“Con la invasión de tierras, el Ayuntamiento de La Yesca, Nayarit, e invasores ganaderos del ejido Puente de Camotlán, en ese mismo municipio, obtuvieron numerosas concesiones de los principales manantiales de la comunidad”, explica el documento.

Aunque entre 1998 y 2005 la mayoría de esas tierras lograron recuperarse a través de distintos procesos jurídicos y hoy pertenecen a Jalisco, aún está en pugna un predio de aproximadamente 800 hectáreas en el que los ganaderos invasores tienen infraestructura para mantener al ganado y cuyas aguas residuales llegan directamente al río Camotlán, principal afluente de la comunidad.

“Aunque la resolución presidencial, que ampara legalmente el territorio, titula ‘Tierras, Montes y Aguas’, se recuperó la tierra pero siguen vigentes las concesiones tanto en zonas recuperadas como invadidas y la contaminación por parte del ejido aumenta año con año”, indica el estudio de Ajagi.

La Asociación explica que aunque con la recuperación de estas tierras cambió la geografía del estado, el INEGI no ha modificado la cartografía oficial, lo que provoca una fuerte presión territorial sobre la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y los problemas cotidianos de sus habitantes cuando intentan resolver algún trámite ante las autoridades municipales o estatales.

Nota de Raul Torres de la Jornada Jalisco

miércoles, 15 de abril de 2009

Continua la intromision en el ejido de Ayotitlán en la Sierra de Manantlan

Pobladores del ejido nahua de Ayotitlán, en la sierra de Manantlán, nuevamente detuvieron por sus propios medios maquinaria pesada de una minera que sin autorización irrumpió en la comunidad para hacer trabajos de extracción de materiales.
La mañana de ayer (13 de Abril de 2009), los habitantes del poblado Mojoneras avisaron a los integrantes del Comisariado Ejidal y el Consejo de Mayores sobre la presencia de un trascabo y una camioneta con trabajadores que removían la tierra para preparar el terreno de la mina.
Las autoridades ejidales y tradicionales se movilizaron y pararon la maquinaria, ya que nadie mostró los permisos requeridos para trabajar en la zona, próxima a la Reserva de la Biosfera de Manantlán.


Al igual que en enero de 2008, cuando una invasión similar provocó que la comunidad retuviera maquinaria que trabajaba para empresarios chinos, el trascabo y la camioneta se depositaron en la delegación de Ayotitlán, donde los ejidatarios esperan que se presenten los dueños y muestren los documentos que autorizan los trabajos dentro de la comunidad.
Sin embargo, horas más tarde liberaron la camioneta para permitir que los trabajadores de la minera salieran de Ayotitlán y dieran parte a sus patrones.


Personal de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara, quien desde hace varios años asesora a los nahuas de Ayotitlán en materia legal, informó que desde el 28 de julio de 2008, Sergio Páramo Farías, Agustín Páramo Frías y Luis Alejandro Cortés Chavarría, originarios de Colima, solicitaron una concesión para la explotación de hierro, oro, plata, plomo o cualquier otro material que se encontrara en el predio donde ayer se detuvo la maquinaria.


No obstante, indicó el personal de la UACI, la concesión aún no se entrega, por lo que ante la invasión ilegal de ayer, el Comisariado Ejidal, encabezado por Juan Mancilla Roblada, interpondrá un amparo para evitar que se entregue la concesión e interpondrá una denuncia penal por despojo, además de una denuncia civil reclamando reparación de daños y perjuicios.


Raul Torres, nota de La Jornada Jalisco

martes, 14 de abril de 2009

Un@ más...

Lo único que pedimos es el saneamiento del río Santiago o que nos reubiquen, expresó
VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE
(I Parte)

Por lo menos una decena de camas hospitalarias en diversos nosocomios conoce Judith, una mujer que a sus 35 años, es víctima de la contaminación en El Salto, donde adquirió una casa a base de engaños por parte de la inmobiliaria, y donde al igual que ella, hay cientos de casos cuyo común denominador son las afectaciones a la salud que son ignoradas por las autoridades.

No es necesario ir muy lejos para darse cuenta de los malestares relacionados con la contaminación, explicó la mujer, que desde hace seis años se atiende por cáncer de mama y metástasis en los huesos, una enfermedad denominada por la Asociación Americana de Cancerología como “el cáncer que se propaga desde la parte del cuerpo donde comenzó, a otras partes del cuerpo”, ya que dijo, en su propia casa hay dos enfermos, su hijo Giovani y su esposo Ramón, uno de dermatitis, y el otro de una enfermedad en los ojos, “que no es conjuntivitis” y que dentro de sus sintomatologías muestra lagrimeo, irritación y molestia por la luz.

Quimioterapias, reconstrucción de seno, radioterapias, hospitalizaciones, y demás palabras relacionadas con el cáncer son cotidianas para Judith, atendida en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, y que de acuerdo con la Unidad de Radiología del Centro de Imagen y Diagnóstico, presenta además un “proceso ostearticular degenerativo e inflamatorio” en hombros y rodillas, que igualmente han afectado su calidad de vida, por lo que exigió a las autoridades de los tres niveles de gobierno medidas rápidas y eficientes, ya que dijo, “es difícil vivir así. Tengo cáncer y metástasis en los huesos, y es difícil, porque además de eso, hay que estar respirando todos los olores del río, que la verdad son insoportables”.

“Lo único que pedimos es el saneamiento del río Santiago, o en su defecto una reubicación, porque no podemos irnos de ahí, ya que ese es nuestro patrimonio, y aunque nos lo vendieron con engaños, ahora estamos luchando porque hagan algo, o porque nos reubiquen”, dijo Judith, que además cuestionó por qué la inmobiliaria que les vendió su casa ha mostrado desinterés ante la necesidad de reubicación de los habitantes de Jardines del Castillo, el fraccionamiento en que vive, y donde asegura, hay cientos de casos similares al de ella, aunque algunos, reconoció, aún más olvidados, pues no cuentan ni con los mínimos recursos para trasladarse a Guadalajara y buscar atención médica.

La Jornada Jalisco

jueves, 19 de marzo de 2009

La huella de los neumáticos

TRADOC tiene el placer de invitarte: A la proyección del video “La huella de los neumáticos” del documentalista alemán Michael Enger, quien ha seguido muy de cerca la huelga que enfrentamos los ex trabajadores de Euzkadi, organizados en el Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euzkadi, así como nuestro triunfo ante la transnacional alemana Continental y su conversión en la cooperativa de producción: Trabajadores Democráticos de Occidente.

En distintas ocasiones Michel logró la transmisión de diferentes partes de su trabajo en el canal de la televisión alemana WDR, así como en el canal franco alemán Arte, lo que fue de una enorme ayuda para difundir nuestra causa en el largo conflicto de mil 141 días. Y ahora lo presenta subtitulado en español.

La presentación será en el Auditorio Salvador Allende, en el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, el próximo 20 de marzo a las 17:30 horas, ubicado en la AV. Alcalde y Ávila Camacho (Glorieta de la Normal), en Guadalajara, Jalisco.Te esperamos
Atentamente:
Jesús Torres Nuño
Presidente del Consejo de Administración

jueves, 12 de febrero de 2009

Asamblea Regional de Afectados Ambientales


Que se realizará los días 14 y 15 de febrero del 2009, a partir de las 10:00 horas, en la comunidad de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, en la región Altos del Estado de Jalisco, terminando el domingo a medio día.

FRATERNALMENTE
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULIN, ACASICO Y PALMAREJO
UN SALTO DE VIDA
CIUDADANOS POR LOS COLOMOS
CAMPESINOS LOMAS DEL BATÁN
POBLADORES DE HOSTOTIPAQUILLO
COMITÉ SALVA BOSQUE
CASIFOP
COLECTIVO COA


INFORMACIÓN: Colectivo Coa, 01 (33) 38254903 o en Temacapulín al 01 200 124 7621 /22 /23 Aquellos que deseen coordinar su salida también pueden llamar.

viernes, 6 de febrero de 2009

Pronunciamiento conjunto en apoyo a Temacapulin

Los organismos ciudadanos que conformamos el

Movimiento Ciudadano,

el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua

y la Plataforma 39,

rechazamos las recientes declaraciones de la Comisión Estatal del Agua y de la Comisión Nacional del Agua en referencia a la Presa del Zapotillo.

La afirmación de Cesar Coll titular de la CEA en la que acusa al padre Gabriel Espinosa de agredir a los vecinos de Temacapulín que quieren vender sus casas, es una afirmación falsa, los vecinos no quieren ser reubicados ni vender sus predios, el Padre Gabriel Espinosa ha informado a los ciudadanos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y de las posibilidades legales que tienen los cuidadnos mexicanos para defender sus derechos.

Cesar Coll no ha podido demostrar que hay vecinos que están dispuestos a vender sus propiedades.

José Luís Luege Tamargo titular de la Conagua con prepotencia ha declarado: "que si la oposición popular al proyecto se mantiene y los pobladores no aceptan vender su tierra, entonces habrá de procederse a la expropiación". Con esta declaración responde a los intereses de los constructores y de la gente que desarrolla proyectos y no a la de los habitantes de los pueblos mencionados.

Exigimos al Gobierno del Estado de Jalisco atender a la demanda de los ciudadanos, al derecho de vivir en paz en Palmarejo, Acacico y Temacapulín y de que sus pueblos no sean inundados y sus habitantes reubicados; contra su voluntad.

El titular del ejecutivo Emilio González Márquez se comprometió a que "si la mitad más uno de los habitantes" se oponían al proyecto de El Zapotillo, éste sería cancelado y se buscaría otro sitio para construir la presa, exigimos al gobernador que cumpla sus compromisos con los ciudadanos, si el como lo ha afirmado sabe "lo que Jalisco necesita" los ciudadanos de Jalisco no necesitamos mas presas, a nivel internacional los países del primer mundo han reconocido que las presas no son la mejor la alternativa para el abastecimiento de agua. Proponemos un uso racional del agua en esa región, existen otros caudales, pozos mal utilizados que podrían ser la solución y obtener agua de mejor calidad.

El Movimiento Ciudadano, el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua y la Plataforma 39, nos unimos a las demandas de los ciudadanos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo y hacemos patente nuestra solidaridad con su lucha.

jueves, 16 de octubre de 2008

Antecedentes Historicos

Esta corresponde a la segunda entrega que hace el parlamento de Colonias al periodico La Jornada Jalisco y todo apunta que continuaran estos textos enriquecedores.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia / II Parte.

Desde principios del siglo XIX, en que la ciudad de Guadalajara contaba con 46 mil 804 habitantes, se abastecía de 13 fuentes públicas, a las cuales llegaron aguas desde distintos lugares del Valle de Atemajac. Ya se había detectado el enorme potencial hidrológico proveniente de varios ríos de Zapopan, precisamente del poniente de Guadalajara.

Manuel López Cotilla (1800-1861), en sus Noticias geográficas y estadísticas, registra que en 1831 el señor Samuel L. Trant verificó la nivelación del manantial de Los Colomos y formó un plano de acueducto, donde mostraría la dificultad de subir el agua a la parte occidental de la ciudad. Conocedor de las bondades hidrológicas de la región, el benemérito educador López Cotilla escribió: “…No podrá dudar ninguno que conozca las inmediaciones de Guadalajara y que haya observado la multitud de manantiales que en todas direcciones la circundan.”

Para 1885 se sobreexplotan los manantiales de Agua Azul, a través de la instalación de tubería de fierro, con la cual se ubicaron en la ciudad 55 hidrantes y las 32 tradicionales fuentes públicas de abastecimiento anuncian su proceso de desaparición, cuando el gobierno del estado amplía la red a 570 hidrantes y 236 tomas para incendios.

En el año de 1893, el ingeniero Gabriel Castaños propone aumentar las aguas de El Colli construyendo nuevas galerías hasta de 12 metros de profundidad y en septiembre de 1896 se lograron buenos resultados con 52 litros por segundo en el “Caracol Buzeta” y 40 litros por segundo en el Depósito de Arenas. En 1899 el ingeniero Agustín Pascal lleva a cabo varias obras aprovechando arroyos y manantiales al sur de Zapopan, en la zona de Los Colomos, captando aguas de El Profundo y el arroyo de La Campana.

Fue hasta el 13 de febrero de 1901 en que se inició el suministro de los manantiales de Los Colomos, dejando de escasear el agua en Guadalajara, gracias a las gestiones del gobernador Luis del Carmen Curiel (1846-1930), quien obtuvo un empréstito en Chicago con Geo S. Cook por una cantidad total de 2 millones 300 mil pesos en oro, con lo que, entre otras obras sociales, se construyeron instalaciones con equipos de bombeo para impulsar el agua a 42 metros de altura, abasteciendo así con 232 litros por segundo a la población tapatía, que ya contaba con poco más de 100 mil habitantes en 985 hectáreas urbanizadas. Se resolvió plenamente el problema de abasto, mejorando las condiciones de vida de los tapatíos.
El visionario gobernador Curiel, atribuyendo vital importancia a Los Colomos, adquiere de particulares por compraventa varios terrenos, hasta lograr comprar una cantidad aproximada de 248 hectáreas para proteger los manantiales y así asegurar a Guadalajara el abastecimiento de agua para la posteridad.
Con esta iniciativa se construyeron enormes estanques receptores y todo un sistema de redes subterráneas conduciendo el agua de los manantiales: La Campana, Culebra, Chochocate, Barrenos, y aguas abajo de la cuenca, a la altura de la fábrica textil de Atemajac el emblemático manantial de Colomitos. Otra atinada iniciativa fue inducir a la formación de un bosque, a la vez de embellecer el lugar con jardinería, dando realce a la planta de hojas verdes erguidas que le da el nombre al lugar (familia Araceae xantosoma robustum “Colomo” “Mafafa”), lo que hizo posible un atractivo espacio que hoy en día representa una masa forestal con más de 30 mil árboles de diferentes especies.
Décadas después se inician invasiones y un proceso acelerado de cambio en el uso de suelo: especulación, corrupción y complicidad de diversas autoridades propiciaron, entre otros problemas, la disminución original de la propiedad pública.
Situación actual
Aún con toda la agresión y presión urbana, el bosque Colomos I y II, así como 81 hectáreas que parecen “tierra de nadie” (Arroyo de la Campana, entre otros predios), el acuífero sigue siendo generoso. El lugar se caracteriza por su capacidad de infiltración, dado que se encuentra bajo una capa geológica abundante de toba o pómez y donde se han desarrollado redes de galerías filtrantes de hasta seis kilómetros para alimentar dos tanques de 5 mil 460 metros cúbicos. Todo ello permite alrededor de 400 litros por segundo, distribuyéndose en una amplia extensión de 17 colonias para dotar de agua a más de 45 mil 861 habitantes, entre éstas están: Santa Teresita, Ladrón de Guevara, Mezquitán Country, Chapultepec Country, Lomas del Country, Country Club, Prados Providencia, Providencia 1, 2 y 3, Italia Providencia y Villaseñor (SIAPA 2006). Se debe reconocer incluso que no se aprovecha agua que se vierte constantemente al río Atemajac, por avenida Patria, donde corren 130 litros/s, es decir, 11 mil 228 m3 al día; este líquido, de usarse con ecotécnicas, alcanzaría a 74 mil 855 habitantes con un uso de 150 litros al día (Acosta 2007).
No obstante las bondades mostradas para ofrecer abastecimiento de agua y demás beneficios ambientales, el área hidrológica de Los Colomos presenta, entre otros aspectos, la siguiente problemática:
• Persistencia de irregularidades por posesión indebida de terrenos, que pone en duda la autenticidad de la propiedad en manos de particulares que se ostentan como dueños. Este fenómeno de invasión acumula aproximadamente 116 hectáreas del patrimonio público original.
• Cuestionable proceder de autoridades que en el pasado cometieron graves errores por acción, por omisión y descuido, junto al desinterés actual en verificar, delimitar y proteger la propiedad pública.
• Nulo resguardo y seguridad jurídica de lo que queda de terreno para uso sustentable en beneficio de la población, porción de 81 hectáreas donde pudiera surgir Colomos III en territorio de Zapopan, área que ha estado al acecho de invasores de terrenos y descuido de autoridad.
El cambio de uso de suelo potencialmente nocivo a los mantos freáticos y manantiales, al otorgar permisos de construcción para gigantescas obras, como nuevos fraccionamientos, plazas comerciales, edificios verticales de gran altura y pasos a desnivel, colapsando así toda la cuenca. Consecuencias de esta voracidad urbana es que llega a presentarse en su parte alta, en la trayectoria del arroyo La Culebra (Royal Country) con la precipitación pluvial, avenidas extraordinarias en superficies con pendientes mayores a 7 por ciento, esto ha significado frecuentes inundaciones que ponen en peligro a la población. Además, estudios geológicos por el Atlas de Riesgos (UdeG 1994) dejan al descubierto que en toda esta cuenca se registran las mayores amenazas de la ZMG por deslizamientos, hundimientos y sismicidad.
Por toda la problemática antes citada, se creó el Colectivo de Organizaciones por la Conservación de la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, en mayo de 2004 integrado, con Ciudadanos por el Medio Ambiente, Red Ciudadana AC, Fomento y Conservación del Bosque Colomos AC y la Asociación de Colonos de Providencia Norte AC. Esta representación ciudadana solicitó por oficio el 31 de mayo de 2004 a la LVII Legislatura estatal:
• Que de acuerdo con la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 44 fracción III que se refiere a las áreas estatales de protección hidrológica, 45 fracción IV que se refiere a las áreas municipales de protección hidrológica, 46, 49, 51, 53, 54, 55 y 56 fracciones I, II, III, IV y V, se declare Area Natural Protegida a la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, comprendido entre otras porciones el predio de Arroyo de la Campana, Parques Colomos I y Colomos II, y otras extensiones de terreno que están diseminadas entre la zona urbanizada de las avenidas Acueducto y Patria, que forman parte de la mencionada cuenca.
• Que a través de una Comisión Especial Legislativa y en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) y la Dirección de Patrimonio Inmobiliario del Estado de Jalisco, se investigue la situación jurídica que prevalece en el lugar, rescatando con precisión y definitivamente la magnitud territorial del patrimonio público, haciendo el correspondiente deslinde y colocación de mojoneras y que se finquen responsabilidades a invasores y reparación de daños patrimoniales ocasionados por acciones deliberadas de particulares y por complicidades cometidas de funcionarios públicos.
Con las gestiones ciudadanas se logró que el Congreso estatal solicitara al Ejecutivo de la entidad investigar por medio de sus dependencias correspondientes el polígono de la propiedad pública en el área de Los Colomos. Para el término del periodo de la LVII Legislatura local se informó extraoficialmente a este colectivo que la Secretaría General de Gobierno se negaba a informar con detalle los resultados de la investigación a los diputados. Posteriormente, con base en la Ley de Transparencia se consiguieron, por parte de una asociación civil del colectivo, 12 copias certificadas de títulos de propiedad: tres del año 1897, una de de 1898, dos de 1899, cuatro de 1900, una de 1901 y otra de 1902. Dichas escrituras públicas, que no registran desincorporación alguna, permitieron la certeza y sustento documental, con las cuales seguramente, y entre otros estudios pertinentes, la Sedeur consultó y elaboró el polígono definitivo del área de Los Colomos y, asimismo, trazó los planos oficiales (Láminas LP-01 Y LP-04 Junio-2005, Dirección General de Proyectos de Obras Públicas), cuya copia certificada está en poder de ciudadanos y algunos medios de comunicación, planos topográficos que amparan 198-60-70 hectáreas, y con los cuales se observan varias invasiones que documentó el periódico Mural (19 de enero del 2007), en cuya primera plana resalta fotografías satelitales y señala, con base en los polígonos oficialmente trazados, los fraccionamientos: Residencial Pontevedra, Real del Bosque, Zotogrande Residencial, Puerta de Hierro, La Reserva y Plaza Andares. En el mismo polígono se encuentra una iglesia y recientemente aparecen por la avenida Acueducto una escuela privada Greenlands y un predio enmallado con vigilancia privada (Proceso No.1640) y otros negocios más de nueva aparición, como una agencia de autos Mazda.
Así también, en la misma fecha que se solicitó la intervención del Congreso del Estado, se enviaron oficios a los ayuntamientos de Zapopan en la presidencia de Arturo Zamora Jiménez, y Guadalajara, en la presidencia de Emilio González Márquez, ya que estos municipios poseen comodatos de las propiedades desde 1983, por el gobierno del estado, y los manantiales como la propia subcuenca, se encuentran en ellos. Cabe aclarar que en Zapopan el comodato comprende sólo 41 hectáreas de las 81 que allí reconoce el estado, y en Guadalajara el documento expedido el 27 de abril del año citado carece de las firmas de Enrique Alvarez del Castillo y Eugenio Ruiz Orozco, gobernador y secretario general, respectivamente. A los presidentes municipales se les solicitó por oficio, con suficientes antecedentes y fundamentos, que acordaran con sus regidores gestionar ante el Congreso un decreto que declare Area Natural Protegida, entre otras cualidades, por su importancia hidrológica y de abastecimiento de agua a la ZMG.
Los oficios a las dependencias de gobierno antes citadas fueron dados a conocer en rueda de prensa para hacer públicas dichas demandas sociales. De tal suerte que sólo el Ayuntamiento de Guadalajara inició el proceso de documentación y estudios necesarios que llevó tiempo y esmero de investigadores universitarios y finalmente, en lo que corresponde a una parte de su territorio, logró finalmente proteger 90-72-00 hectáreas, decretado como ANP por el Congreso del Estado el 5 de junio de 2007, dejando fuera 26 hectáreas, supuestamente en proceso de litigio o plenamente construidas por invasores. Del Ayuntamiento de Zapopan, el 5 de julio de 2004 sólo se recibió un oficio, donde se daba a conocer el programa de reforestación “Un bosque más en Zapopan” en Arroyo de la Campana, lugar donde ambientalistas habían iniciado plantaciones desde el año 1998 y en 1999 el SEMS y la Rectoría General de la UdeG reforzaron la plantación con un programa denominado “Plantar para el Próximo Siglo”, lugar donde hasta el año 2002 estuvieron realizando mantenimiento forestal alumnos y maestros de 5 preparatorias metropolitanas y la regional de Tonalá.


Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez
eg_fernando@hotmail.com

lunes, 22 de septiembre de 2008

Caminando por Guadalajara / COM:PLOT y Critical Mass - Primeras impresiones



Apenas un día después de estos eventos, les dejo las primeras impresiones enviadas por la gente de Ciudad para Todos.

Caminando por Guadalajara / COM:PLOT y Critical Mass


Las acciones del fin de semana fueron sumamente exitosas. Para quienes no asistieron encontrarán una relativamente buena cobertura en los medios de comunicación (en ocasiones confundieron las acciones). Decenas de ciudadanos entre los 9 y los 80 años de edad recorrieron la ciudad a pie. Para todos una experiencia muy enriquecedora, y, aunque las reflexiones y conclusiones serán muchas y diversas, parece abrumador constatar la carencia de planeación, de sentido común y de sensibilidad, en la urbanización de Guadalajara. Por otro lado la acción de masa crítica, llevada a cabo el sábado en la tarde, fue muy simbólica. Nuevamente, las conclusiones son muy personales, pero parece que la ciudad está latiendo. 
Se anexan un par de fotografías de algunos aspectos observados durante la caminata. Una muestra que la autoridad tiene 'muy claras las prioridades' (su prioridad, a todas luces, son los vehículos, mientras que las banquetas y por tanto los peatones, están hacia el final de la lista -junto con la sustentabilidad, la equidad social, etc.). La otra muestra, tal vez, una respuesta a la carencia de vivienda digna y accesible -y la vulnerabilidad que esto produce.

*Aviso: los boletos para el foro COM:PLOT costarán $500 hasta el día 24 -después costarán $600. A todos los interesados, ¡anímense! Información y registro en www.infotectura.org o llamando al 3121-8337.

sábado, 13 de septiembre de 2008

“Queremos recuperar nuestro paraíso”, sentencia la asociación Un Salto de Vida

¿No es cierto que necesitamos hablar por horas para entender, unirnos, organizarnos, vernos de frente a nosotros, sin tener que voltear a ningún lado, sólo adentro, a nuestro propio espacio, en las casas, en los barrios para recuperar el paraíso que es nuestro? Queremos reivindicar nuestro territorio: han orillado a que la gente quiera irse de El Salto por los riesgos a la salud, y al abandono de sus casas”, sentencia la asociación civil Un Salto de Vida en un mapa realizado para dar a conocer a la población las zonas más críticas de contaminación.

El mapa se presentó ante estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la que sus propios realizadores dieron testimonio de las dificultades que han tenido con las autoridades para obligarlos a implementar acciones de saneamiento. Para su elaboración se requirió el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania (Rosa Luxemburg Stiftung, en su idioma original).

En dicho trabajo, consistente en una lámina con fotografías de la problemática, una breve historia del lugar, mapa y simbología de carreteras, unidades habitacionales, industrias, descargas residuales y canales y principales tiraderos de basura, se muestra a plenitud la contaminación ambiental que afecta a los pueblos de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tototlán.

Rafael Ramírez, miembro de un pequeño grupo que acaba de constituirse (Grupo Meta Mejora tu Ambiente), recordó que los alrededores del río Santiago eran lugar de esparcimiento y en sus aguas había vida.
“Era un río amigo, nadie se preocupaba del río. Nadie hablaba del río, lo tenía ya la gente en la cabeza como algo que podía estar allí y que era benéfico y que era amigo. Qué pasa ahora 30 años después. Ahora es el peor enemigo de la población”, comentó con un dejo de añoranza a la vez que cuestionó ciertos aspectos del desarrollo del municipio de Zapotlanejo, que desde su punto de vista resultarán perjudiciales; un libramiento que convertirá al pueblo en un “pueblo hotel”.
De todo lo que dijo en su participación, resaltó un dato significativo; la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán no sabía dónde estaba Puente Grande, y cuando visitó el pueblo se quedó asombrada del grado de contaminación existente.

“Ese río está golpeando la personalidad de los habitantes de Puente Grande”, les dijo a los estudiantes.

En la charla participaron también Eleazar Macías, habitante de Ixtlahuacán del Río y miembro del Colectivo de La Raza, quien pidió al alumnado hacer un compromiso para cuidar del medio ambiente. Sofía, hija de Graciela González, vocera de la asociación Un Salto de Vida se refirió a la obstinación de las autoridades para negar la contaminación y las enfermedades de sus habitantes.

“No sólo estamos seguros de que estamos enfermos, sino que también de que el gobierno en todo el tiempo nos quiere apagar, todo el tiempo dice 'están bien', Secretaría de Salud dice 'por qué se quejan de tener ronchitas en la piel, si a todo el mundo le pasa, en todos lados hay zancudos, por qué se quejan de eso', cuando no se dan cuenta de que hay muchísimos abortos, hay muchísimo cáncer”, comentó.

En el foro participó también el doctor en estudios socioculturales Raúl Acosta, cuyo trabajo de investigación ha girado en torno al análisis de las organizaciones ciudadanas. Su tesis es que las mismas asociaciones se han especializado para combatir las decisiones de gobierno con la asesoría de expertos, y documentos, de tal manera que las autoridades no saben cómo responder a las demandas.

Sobre la detención de Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, señaló que es un ejemplo del acoso que sufren los activistas sociales, una vieja práctica de los regímenes priístas.

El documento que entregaron los expositores a los estudiantes contiene además información acerca de los tóxicos que se encuentran en el río Santiago y sus consecuencias para la salud. Acido sulfhídrico, mercurio, arsénico, cromo, plomo y furanos se encuentran en el torrente del río. Uno de ellos, envenenó al niño Miguel Angel López Rocha.

“Podríamos pensar cómo lograr que el trabajo que se realice durante los siguientes 30 años sirva para que en los próximos 300, nuestros descendientes tengan garantizada una vida digna, a la que todos tenemos derecho”, concluye la asociación con esta interrogante que queda abierta para autoridades y sociedad en general.

Nota de La Jornada Jalisco, Por Arturo Campos C.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/09/11/index.php?section=politica&article=009n1pol

martes, 12 de agosto de 2008

Dictan auto de formal prisión al activista Raúl Muñoz Delgadillo

En un evento que ya anticipaba, el líder social del municipio de El Salto, Raúl Muñoz Delgadillo, recibió ayer auto de formal prisión en el Juzgado Séptimo de Puente Grande por la posesión de enervantes con fines para comercio, cuyo delito no se ha demostrado a cabalidad en virtud de que el activista no ha tenido la oportunidad de carearse con los policías que lo detuvieron el pasado 9 de julio, cuando se dirigía a Guadalajara para encabezar una caravana de protesta social por la contaminación que afecta a la población.
El abogado del detenido, Armando Cárdenas, advertía que el Ministerio Público Federal podría reclasificar el delito de posesión simple (para consumo personal) por el de fines de venta, y así fue.
El jurista mencionó que aún tiene tres días para impugnar la dictaminación del juez; sin embargo, si después de ese día no se logra el cometido, Raúl Muñoz Delgadillo irá a prisión inevitablemente. “Pues no se presentó esta persona (uno de los policías al careo) y lo hicieron con la idea de que sucediera esto. De que procesen al señor Raúl, entonces dentro del proceso vamos a requerirlo para que comparezca, si no, van a dejar al señor Raúl en estado de indefensión. Entonces tenemos que carearnos obligatoriamente porque están diciendo muchas mentiras”, indicó.
El pasado jueves, Muñoz Delgadillo sostendría un careo con los elementos que lo detuvieron, José de Jesús Sánchez Martínez y Gonzalo Becerra Rodríguez. Este último no se presentó debido a que se encontraba de vacaciones y se suspendió el proceso.
Los uniformados acusan al activista de portar 42 gramos brutos de mariguana en envoltorios pequeños. Sin embargo, a decir de Muñoz, el enervante se lo mostraron en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) después de más de 10 horas en que estuvo detenido.
Su abogado dijo que insistirá en el careo de los policías, pues resulta clave en el proceso legal. Dijo que si se resisten a ello, la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) se encargará de presentarlos.
El trasfondo es meramente político, no es en realidad de drogas, y pues el señor Raúl les está dando mucha lata en realidad, al director de Ecología, a la Secretaría de Salud, porque él está poniendo mucha atención al (caso del) niño Miguel Angel, ése es el trasfondo realmente”, abundó.
Entrevistado vía telefónica, Muñoz Delgadillo se dijo decepcionado de la impartición de justicia. “Yo tengo esperanza en que la justicia sea, uno supone que es, ciega e imparcial, pero por desgracia estamos viendo casos muy lamentables donde policías son secuestradores y pues hay altos funcionarios inmiscuidos en problemas de narcotráfico. Eso me da un panorama medio triste, medio negro, no me garantiza mucho la impartición de justicia a mi favor”, lamentó.
A pesar de la resolución negativa, comentó que no teme pisar la cárcel, lo que le preocupa es el sistema judicial que criminaliza la protesta social.
Armando Cárdenas estimó que Muñoz Delgadillo podría pasar entre 4 y 6 meses en prisión mientras se desahogan las pruebas que lo eximan del delito que se le imputa.
Nota de Jorge Covarrubias
Extraída de La Jornada Jalisco.