Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2011

El día 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua (DMA) con el objetivo centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización, la disponibilidad y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento.

El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.

Para celebrar el DMA 2011, el Consejo de Ministros Africanos del Agua (AMCOW) se complace en unirse a ONU-Hábitat y a ONU-Agua para co-organizar el evento oficial del Día Mundial del Agua 2011 con el apoyo del Gobierno de Sudáfrica, en el Centro Internacional de Convenciones de Ciudad del Cabo.

Lo invitamos a visitar el micrositio oficial dando clic desde la siguiente liga http://www.unwater.org/worldwaterday/index.html . Adicionalmente, podrán encontrar materiales interesantes en la siguiente liga: DMA 2011

Para su conocimiento, en varias delegaciones de la Semarnat y oficinas de Conagua se están organizados diversos eventos en los cuales ustedes pueden participar

sábado, 20 de marzo de 2010

Jalisco pierde la mitad del agua potable





  • En la Zona Metropolitana de Guadalajara, el consumo promedio de agua por habitante supera 250 litros
  • No hay sistemas de micromedición, lo que provoca que las tarifas sean fijas
  • Sólo hay 20 organismos operadores cuando debieran ser por lo menos 50
  • La captación, potabilización, distribución y tratamiento del recurso, dista de tener niveles eficientes en nuestro Estado, incluida la zona metropolitana

GUADALAJARA, JALISCO.- En los municipios del interior del Estado de Jalisco, la eficiencia en la gestión del agua es de apenas 32.4%, de acuerdo con la información más actualizada que tiene la Comisión Estatal del Agua (CEA), misma que corresponde al año 2008.

En promedio, en todo el Estado se desperdicia la mitad del agua en las redes hidráulicas; además, no hay sistemas de micromedición, lo que provoca que las tarifas sean fijas, con precios de entre 20 y 100 pesos. Encima, sólo hay 20 organismos operadores cuando debieran ser por lo menos 50, de acuerdo con el número de poblaciones que tienen más de 20 mil habitantes. Hay una “pésima” administración y todos los municipios, con excepción de nueve, están en números rojos.

Pero lo más grave es la cultura de la población, pues “el agua sigue siendo un botín político”, asegura Sergio Jiménez Sánchez, gerente de Desarrollo de Organismos Operadores de la Comisión Estatal del Agua (CEA). Para el funcionario, el Estado de Jalisco está atrasado en el tema, con excepción de Puerto Vallarta, “que es nuestra única joyita en eficiencia”.

Por otro lado, un diagnóstico de la CEA sobre el tema reporta que la información municipal no es certera, pues todos los datos son entregados por los gobiernos municipales y hay algunos que han reportado niveles de eficiencia de hasta 150%, lo cual es “irreal”.

La situación es muy similar en el resto del país, pero existen modelos eficientes a seguir, como los de las ciudades de Monterrey, Querétaro o Saltillo, donde la administración del agua está a cargo de la iniciativa privada o del Estado, no de los ayuntamientos.

En este sentido, la Comisión Estatal del Agua apunta que la creación de los organismos operadores en Jalisco permitió avances, pero aún falta “la disposición política de muchos municipios”.

La propuesta de César Coll Carabias, director de la CEA, no es privatizar el servicio del agua, sino crear organismos públicos eficientes.

Jueves, 18 de Marzo de 2010
http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/186628/6/jalisco-pierde-la-mitad-del-agua-potable.htm

jueves, 18 de marzo de 2010

Avanza el programa de conservación y manejo de Chapala

Guadalajara.-La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco, hizo hoy públicos los avances en el programa de conservación y manejo del lago de Chapala, sitio Ramsar como humedal prioritario internacional.
Los criterios para conservar el mayor lago del país, que fueron considerados para la declaratoria internacional, son los siguientes:"sustenta especies vulnerables, en peligro o comunidades ecológicas amenazadas; sustenta poblaciones de especies para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica; sustenta de manera regular una población de 20 mil o más aves acuáticas; sustenta una proporción significativa de especies o familias de peces autóctonas, poblaciones que son representativas de los beneficios y valores de los humedales y contribuye a la diversidad biológica del mundo, es una fuente de alimentación para peces, zona de desove, desarrollo y crecimiento", destaca el documento en mención.
De esta designación derivan una serie de compromisos: "Uso racional de todos los humedales, cooperación internacional, velar por que no se modifique el carácter ecológico del sitio, informar sobre cambios en el humedal, señalización, restauración o mantenimiento, actualización de la ficha informativa y un programa de manejo", precisa la Semades.
El programa está en fase final, y será consultado ante la sociedad para ponerlo en ejecución, dijo Antonio Ordorica, directo de áreas protegidas de la dependencia.

http://www.milenio.com/node/404347 Ju

lunes, 17 de agosto de 2009

Contaminación mata a miles de peces en lago de Jalisco

MAE LÓPEZ CORRESPONSAL
EL UNIVERSAL
MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO DE 2009
TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, Jal.— En la laguna de Cajititlán, el embalse más grande de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG), miles de pequeños peces muertos flotaron en masa el fin de semana, los cuales tuvieron que ser recogidos por los pescadores para enterrarlos en un pozo y así evitar un mayor daño ambiental.

Los animales, de las especies pintita y mojarra blanca, murieron aparentemente por falta de oxígeno en el agua; aunque para los ribereños, el fondo del problema está en la falta de políticas públicas que frenen la contaminación de residuos sólidos y el arrastre de agroquímicos de los cerros que rodean la laguna.

Las dependencias señaladas son la Secretaría de Agricultura, el Departamento de Acuacultura y Pesca de la entidad y la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Sigue este link para ver la noticia completa: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72795.html

martes, 19 de mayo de 2009

Charlas Ambientales de Mayo


Este jueves 21 de Mayo, son las Charlas Ambientales, y comenzando con el marco del día mundial del medio ambiente, contaremos con la presenacia del Luis Pérez, quien nos compartirá su vivencia de 8 años en África,"El Agua como un recurso escaso y fundamental en la vida".

Estaremos en la Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno). Las Charlas Ambientales suceden a partir de las 7:30pm. ¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café! Una costumbre que ya lleva más de año y medio... gracias a todos..

La idea de estas Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, platicar sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!!
(Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

viernes, 15 de mayo de 2009

Wixaritari de San Sebastián mantienen pugna con ganaderos invasores de La Yesca, Nayarit

Una cosa llevó a la otra, y aunque años de litigios y resistencias han servido para que algunas comunidades wixaritari recuperen parte de su territorio invadido, muchos de sus recursos naturales siguen concesionados a particulares o ayuntamientos, como sucede con el agua.

Según un estudio elaborado por la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (Ajagi) son 66 los centros de población y al menos 18 manantiales los que se encuentran en una zona de conflicto limítrofe entre Jalisco y Nayarit, lo que complica la reivindicación del territorio wixárika.

Los mapas elaborados por Ajagi muestran que en las comunidades de Santa Catarina (Tuapurie), San Sebastián (Waut+a) y San Andrés (TateiKie), que juntas tienen un territorio mayor que el del estado de Colima, han perdido más de 275 mil hectáreas, (200 por falta de reconocimiento oficial de la propiedad y más de 75 mil por invasiones). Hasta la fecha sólo se han recuperado 55 mil hectáreas.

En el caso de San Sebastián, que desde 1953 obtuvo el título de propiedad de 240 mil hectáreas, inició un conflicto con el municipio de La Yesca, en Nayarit, que reclama 70 mil 802 hectáreas de ese territorio comunal.

Según Ajagi este problema legal fue el que propició la invasión de ganaderos de Puente de Camotlán, en Nayarit.

“Con la invasión de tierras, el Ayuntamiento de La Yesca, Nayarit, e invasores ganaderos del ejido Puente de Camotlán, en ese mismo municipio, obtuvieron numerosas concesiones de los principales manantiales de la comunidad”, explica el documento.

Aunque entre 1998 y 2005 la mayoría de esas tierras lograron recuperarse a través de distintos procesos jurídicos y hoy pertenecen a Jalisco, aún está en pugna un predio de aproximadamente 800 hectáreas en el que los ganaderos invasores tienen infraestructura para mantener al ganado y cuyas aguas residuales llegan directamente al río Camotlán, principal afluente de la comunidad.

“Aunque la resolución presidencial, que ampara legalmente el territorio, titula ‘Tierras, Montes y Aguas’, se recuperó la tierra pero siguen vigentes las concesiones tanto en zonas recuperadas como invadidas y la contaminación por parte del ejido aumenta año con año”, indica el estudio de Ajagi.

La Asociación explica que aunque con la recuperación de estas tierras cambió la geografía del estado, el INEGI no ha modificado la cartografía oficial, lo que provoca una fuerte presión territorial sobre la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y los problemas cotidianos de sus habitantes cuando intentan resolver algún trámite ante las autoridades municipales o estatales.

Nota de Raul Torres de la Jornada Jalisco

domingo, 10 de mayo de 2009

Introducción al diseño y manejo hidrologico en terrenos

Faltan menos de 15 DÍAS para iniciar el curso:
(si desea asistir, siga el proceso de inscripción más adelante)

Para captación, almacenaje y uso de agua pluvial que será impartido por Eugenio Gras, en Tepatitlán, Jalisco, México los días 22 y 23 de Mayo del año en curso.

Costo: $1,200.00 por persona *
* incluye la capacitación, una comida por día (la principal) y la memoria digital del evento.
Horario: 9 AM a 5 PM
Lugar: Rancho Sta. María (carretera Tototlán-Tepatitlán, ¿cómo llegar? más adelante)
CUPO LIMITADO

Es importante que asegure su lugar, por lo que lo invitamos a INSCRIBIRSE.EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN es muy sencillo, tan solo requiere de 3 pasos:
1.- Comunicarse al tel. (33) 36 20 19 46 con Priscila Benítez o al correo electrónico: info@coas.com.mx para checar disponibilidad de cupo.2.- Hacer el depósito a las siguiente cuenta bancaria:
Raúl E. Medina de WitNúmero de cuenta: 56 54 613Sucursal: 195 BanamexClave interbancaria para depósitos electrónicos (opcional) : 002361 019556 5461313.- Enviar la ficha de depósito escaneada al correo electrónico info@coas.com.mx, o bien llamarnos para informarnos la cantidad y la fecha del depósito; así como el nombre completo de quienes se inscriben.

¿CÓMO LLEGAR?
Para saber cómo llegar al lugar, haga click en la siguiente liga:
Este enlace es prácticamente la ubicación exacta con carreteras desde cualquier punto de la república mexicana hasta el lugar donde se llevará a cabo la práctica (el globito azul).http://maps.google.com/maps/ms?hl=es&client=firefox-a&channel=s&ie=UTF8&split=0&gl=mx&ei=BWMDSvn8HY-SMs_noKMD&msa=0&msid=114033377005219586456.0004695a4938fd3b46377&ll=19.497664,-99.602051&spn=6.355927,9.887695&z=7
Una vez que ingresa a este enlace puede hacer zoom y moverse en las flechas para ir trazando su ruta de trayecto.
Para mayor información, estamos a su atención en el

Tel: (33) 36 20 19 46 con Priscila Benítez
o bien a esta misma dirección de correo electrónico: info@coas.com.mx
Así mismo le recordamos y lo invitamos a consultar nuestra pagina web www.coas.com.mx

lunes, 20 de abril de 2009

Campaña Agua y Juventud


A nombre de Fidel Mondragon (Punto Focal Ciudad de Mexico) y un Servidor Arturo Martinez (Punto Focal San Luis Potosi) ambos de la Red GEO Juvenil México

Queremos compartir con todos ustedes una campaña que esta realizando el equipo del MOVIMIENTO AGUA Y JUVENTUD MEXICO; Esperamos sea de su interes y puedan participar en la campaña: Derecho Humano al Agua. Asi como colaborarnos en la distribucion del promo entre sus respectivas redes de contactos.

ÉXITO A TODOS.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Crónica - Día mundial del Agua - Gdl

Para quienes no están enterados:

Algunos amigos, estudiantes de la UdeG, ITESO y activistas (de distintas grupaciones como Ciudad para todos, Grupo ambiental Insecta, Ciudadanos por el medio ambiente, entre otras); participamos en la marcha oficial del Día Mundial del Agua, pero no para agradecer a Tlaloc por las lluvias, ni para abrazar a la Minerva. Sino para informar y hacer conciencia sobre el estado actual del agua en nuestra ciudad.

Yo me llevé varias reflexiones que quisiera compartir con ustedes:
1) Que con objetivos nobles y mucha publicidad, se puede utilizar a la gente para otros fines (como lo hizo el gobierno convocando a esta marcha "ciudadana")
2) Que con la sola presencia, es fácil intimidar a los demás, (aunque no haya sido nuestra intención la verdad es que si les sacamos uno que otro susto a "cristalinos" y transeúntes), y
3) Que aún en el festejo se puede ser crítico.


foto de mirando al méxico de hoy

A continuación les paso los links de algunas notas sobre lo sucedido en la marcha.

MIRANDO AL MÉXICO DE HOY http://hoymexico.blogspot.com/2009/03/visiones-distintas-en-el-dia-mundial.html

UN SALTO DIGNO http://limpiemoselsalto.blogspot.com/2009/03/loas-y-criticas-para-el-agua-en-su-dia.html

EL INFORMADOR http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/88668/6/marchan-tapatios-en-defensa-del-agua.htm (¿ven la cruz del fondo?.. soy yo, je.)

MILENIO http://impreso.milenio.com/node/8549439

Y para saber más les comparto los siguientes artículos de la Jornada, relacionados con este tema.

La CEA no puede garantizar que el agua de Arcediano será sana: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/03/22/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

Percepción de los usuarios sobre el agua potable: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/10/15/index.php?section=opinion&article=006a1pol

Guadalajara y sus conflictos por el agua, retrospectiva:
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/02/index.php?section=opinion&article=006a1pol

Analizarán alumnos del CUCBA, muestras del río Santiago: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/15/index.php?section=politica&article=004n2pol

Proyecto de estado sobre el agua y contra los pueblos: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/02/14/index.php?section=politica&article=004o1pol

El sistema de manejo del agua colapsado; las autoridades se niegan a escuchar: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/18/index.php?section=politica&article=011n1pol


Saludos,

Andrés Pichardo Jiménez
Grupo Ambiental Insecta

viernes, 6 de febrero de 2009

Pronunciamiento conjunto en apoyo a Temacapulin

Los organismos ciudadanos que conformamos el

Movimiento Ciudadano,

el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua

y la Plataforma 39,

rechazamos las recientes declaraciones de la Comisión Estatal del Agua y de la Comisión Nacional del Agua en referencia a la Presa del Zapotillo.

La afirmación de Cesar Coll titular de la CEA en la que acusa al padre Gabriel Espinosa de agredir a los vecinos de Temacapulín que quieren vender sus casas, es una afirmación falsa, los vecinos no quieren ser reubicados ni vender sus predios, el Padre Gabriel Espinosa ha informado a los ciudadanos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y de las posibilidades legales que tienen los cuidadnos mexicanos para defender sus derechos.

Cesar Coll no ha podido demostrar que hay vecinos que están dispuestos a vender sus propiedades.

José Luís Luege Tamargo titular de la Conagua con prepotencia ha declarado: "que si la oposición popular al proyecto se mantiene y los pobladores no aceptan vender su tierra, entonces habrá de procederse a la expropiación". Con esta declaración responde a los intereses de los constructores y de la gente que desarrolla proyectos y no a la de los habitantes de los pueblos mencionados.

Exigimos al Gobierno del Estado de Jalisco atender a la demanda de los ciudadanos, al derecho de vivir en paz en Palmarejo, Acacico y Temacapulín y de que sus pueblos no sean inundados y sus habitantes reubicados; contra su voluntad.

El titular del ejecutivo Emilio González Márquez se comprometió a que "si la mitad más uno de los habitantes" se oponían al proyecto de El Zapotillo, éste sería cancelado y se buscaría otro sitio para construir la presa, exigimos al gobernador que cumpla sus compromisos con los ciudadanos, si el como lo ha afirmado sabe "lo que Jalisco necesita" los ciudadanos de Jalisco no necesitamos mas presas, a nivel internacional los países del primer mundo han reconocido que las presas no son la mejor la alternativa para el abastecimiento de agua. Proponemos un uso racional del agua en esa región, existen otros caudales, pozos mal utilizados que podrían ser la solución y obtener agua de mejor calidad.

El Movimiento Ciudadano, el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua y la Plataforma 39, nos unimos a las demandas de los ciudadanos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo y hacemos patente nuestra solidaridad con su lucha.

martes, 3 de febrero de 2009

Fondos para de The Scott Neotropical Fund para estudiantes y cientificos trabajando en LatinoAmerica

Pre-Proposal Application Deadline March 20, 2009

The Scott Neotropical Fund provides funds to deserving students and scientists living and working in Latin America. Annual awards ranging from $3000 - $5000 are made to research and conservation initiatives involving animals and their habitat or programs involving local people that directly affect animal conservation. The primary investigator must be a neotropical resident and the project impact must be within the neotropics (Mexico, Central America, South America and the Caribbean). The Scott Neotropical Fund supports the work of neotropical residents in their countries through direct project support, training opportunities, and/or technical assistance that will continue to benefit the local people, wildlife and habitats of the neotropics into the future.

Projects submitted for funding should be sound research proposals with clear conservation implications.

Examples include:

  • Species, natural history and ecology studies
  • National park inventories
  • Surveys and biological assessments
  • Initiatives involving local people that directly impact animal conservation

Consideration will also be given to projects in captive situations in the neotropics if the project contributes to the conservation of a species in the wild.


http://www.clemetzoo.com/conservation/grants/scott/

martes, 11 de noviembre de 2008

Al público en general:

Por medio de la presente, el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) convoca a las personas interesadas a que proporcionen toda información pertinente, de naturaleza técnica, científica u otra, que esté disponible al público para la elaboración del expediente de hechos sobre la petición SEM-03-003 (Lago de Chapala II).

Para tal efecto, el Secretariado ha organizado una sesión que se llevará a cabo en las instalaciones del hotel Villa Montecarlo, en la ciudad de Chapala, Jalisco, a partir de las 9:00 horas del día 17 de noviembre de 2008. La realización de este evento es con el fin de recabar información relevante por lo que se dará oportunidad a personas u organizaciones interesadas sin vinculación gubernamental —que previamente lo soliciten— para que realicen una presentación oral sobre la información que vayan a proporcionar al Secretariado. La fecha límite para enviar información y solicitar una presentación oral, así como el formato de registro aparecen al final de este documento. Asimismo, las personas que deseen asistir para presenciar las presentaciones orales deberán registrarse con anticipación a la fecha del evento.

I. El expediente de hechos Lago de Chapala II.


El 23 de mayo de 2003, el Secretariado recibió una petición en conformidad con los artículos 14 y 15 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) que asevera que México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental respecto de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico, lo que —afirma— tiene como consecuencia el grave deterioro ambiental y desequilibrio hídrico de la cuenca, así como el riesgo de que desaparezcan el Lago de Chapala y el hábitat de aves migratorias que éste alberga. Asimismo, asevera que México no está garantizando de manera efectiva la participación ciudadana en la política ambiental en lo concerniente a determinaciones relativas a la cuenca. Señala también que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está omitiendo la aplicación efectiva del artículo 133 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) al no realizar un monitoreo sistemático y permanente de la calidad del agua en el río Santiago, y asevera que la Semarnat está omitiendo aplicar los criterios de aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos previstos en el artículo 88 de la LGEEPA al permitir la construcción de la presa Arcediano.

El 30 de mayo de 2008, mediante su Resolución 08-01, el Consejo de la CCA giró instrucciones al Secretariado para preparar el expediente de hechos sobre la petición SEM-03-003 (Lago de Chapala II). Dicha resolución precisa que el expediente de hechos deberá enfocarse al área que comprende la presa Arcediano, dentro de la cuenca Lerma-Chapala (subregión Lerma).


III. Información adicional.

La petición, la respuesta de México, las determinaciones del Secretariado, la Resolución del Consejo, el plan general para elaborar el expediente de hechos, la solicitud de información general y otra información, están disponibles en la página de la CCA o pueden solicitarse al Secretariado

Los asistentes a la reunión que no hayan presentado un formato de registro podrán registrarse en el recinto, sujeto a la disponibilidad de espacio

jueves, 16 de octubre de 2008

Antecedentes Historicos

Esta corresponde a la segunda entrega que hace el parlamento de Colonias al periodico La Jornada Jalisco y todo apunta que continuaran estos textos enriquecedores.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia / II Parte.

Desde principios del siglo XIX, en que la ciudad de Guadalajara contaba con 46 mil 804 habitantes, se abastecía de 13 fuentes públicas, a las cuales llegaron aguas desde distintos lugares del Valle de Atemajac. Ya se había detectado el enorme potencial hidrológico proveniente de varios ríos de Zapopan, precisamente del poniente de Guadalajara.

Manuel López Cotilla (1800-1861), en sus Noticias geográficas y estadísticas, registra que en 1831 el señor Samuel L. Trant verificó la nivelación del manantial de Los Colomos y formó un plano de acueducto, donde mostraría la dificultad de subir el agua a la parte occidental de la ciudad. Conocedor de las bondades hidrológicas de la región, el benemérito educador López Cotilla escribió: “…No podrá dudar ninguno que conozca las inmediaciones de Guadalajara y que haya observado la multitud de manantiales que en todas direcciones la circundan.”

Para 1885 se sobreexplotan los manantiales de Agua Azul, a través de la instalación de tubería de fierro, con la cual se ubicaron en la ciudad 55 hidrantes y las 32 tradicionales fuentes públicas de abastecimiento anuncian su proceso de desaparición, cuando el gobierno del estado amplía la red a 570 hidrantes y 236 tomas para incendios.

En el año de 1893, el ingeniero Gabriel Castaños propone aumentar las aguas de El Colli construyendo nuevas galerías hasta de 12 metros de profundidad y en septiembre de 1896 se lograron buenos resultados con 52 litros por segundo en el “Caracol Buzeta” y 40 litros por segundo en el Depósito de Arenas. En 1899 el ingeniero Agustín Pascal lleva a cabo varias obras aprovechando arroyos y manantiales al sur de Zapopan, en la zona de Los Colomos, captando aguas de El Profundo y el arroyo de La Campana.

Fue hasta el 13 de febrero de 1901 en que se inició el suministro de los manantiales de Los Colomos, dejando de escasear el agua en Guadalajara, gracias a las gestiones del gobernador Luis del Carmen Curiel (1846-1930), quien obtuvo un empréstito en Chicago con Geo S. Cook por una cantidad total de 2 millones 300 mil pesos en oro, con lo que, entre otras obras sociales, se construyeron instalaciones con equipos de bombeo para impulsar el agua a 42 metros de altura, abasteciendo así con 232 litros por segundo a la población tapatía, que ya contaba con poco más de 100 mil habitantes en 985 hectáreas urbanizadas. Se resolvió plenamente el problema de abasto, mejorando las condiciones de vida de los tapatíos.
El visionario gobernador Curiel, atribuyendo vital importancia a Los Colomos, adquiere de particulares por compraventa varios terrenos, hasta lograr comprar una cantidad aproximada de 248 hectáreas para proteger los manantiales y así asegurar a Guadalajara el abastecimiento de agua para la posteridad.
Con esta iniciativa se construyeron enormes estanques receptores y todo un sistema de redes subterráneas conduciendo el agua de los manantiales: La Campana, Culebra, Chochocate, Barrenos, y aguas abajo de la cuenca, a la altura de la fábrica textil de Atemajac el emblemático manantial de Colomitos. Otra atinada iniciativa fue inducir a la formación de un bosque, a la vez de embellecer el lugar con jardinería, dando realce a la planta de hojas verdes erguidas que le da el nombre al lugar (familia Araceae xantosoma robustum “Colomo” “Mafafa”), lo que hizo posible un atractivo espacio que hoy en día representa una masa forestal con más de 30 mil árboles de diferentes especies.
Décadas después se inician invasiones y un proceso acelerado de cambio en el uso de suelo: especulación, corrupción y complicidad de diversas autoridades propiciaron, entre otros problemas, la disminución original de la propiedad pública.
Situación actual
Aún con toda la agresión y presión urbana, el bosque Colomos I y II, así como 81 hectáreas que parecen “tierra de nadie” (Arroyo de la Campana, entre otros predios), el acuífero sigue siendo generoso. El lugar se caracteriza por su capacidad de infiltración, dado que se encuentra bajo una capa geológica abundante de toba o pómez y donde se han desarrollado redes de galerías filtrantes de hasta seis kilómetros para alimentar dos tanques de 5 mil 460 metros cúbicos. Todo ello permite alrededor de 400 litros por segundo, distribuyéndose en una amplia extensión de 17 colonias para dotar de agua a más de 45 mil 861 habitantes, entre éstas están: Santa Teresita, Ladrón de Guevara, Mezquitán Country, Chapultepec Country, Lomas del Country, Country Club, Prados Providencia, Providencia 1, 2 y 3, Italia Providencia y Villaseñor (SIAPA 2006). Se debe reconocer incluso que no se aprovecha agua que se vierte constantemente al río Atemajac, por avenida Patria, donde corren 130 litros/s, es decir, 11 mil 228 m3 al día; este líquido, de usarse con ecotécnicas, alcanzaría a 74 mil 855 habitantes con un uso de 150 litros al día (Acosta 2007).
No obstante las bondades mostradas para ofrecer abastecimiento de agua y demás beneficios ambientales, el área hidrológica de Los Colomos presenta, entre otros aspectos, la siguiente problemática:
• Persistencia de irregularidades por posesión indebida de terrenos, que pone en duda la autenticidad de la propiedad en manos de particulares que se ostentan como dueños. Este fenómeno de invasión acumula aproximadamente 116 hectáreas del patrimonio público original.
• Cuestionable proceder de autoridades que en el pasado cometieron graves errores por acción, por omisión y descuido, junto al desinterés actual en verificar, delimitar y proteger la propiedad pública.
• Nulo resguardo y seguridad jurídica de lo que queda de terreno para uso sustentable en beneficio de la población, porción de 81 hectáreas donde pudiera surgir Colomos III en territorio de Zapopan, área que ha estado al acecho de invasores de terrenos y descuido de autoridad.
El cambio de uso de suelo potencialmente nocivo a los mantos freáticos y manantiales, al otorgar permisos de construcción para gigantescas obras, como nuevos fraccionamientos, plazas comerciales, edificios verticales de gran altura y pasos a desnivel, colapsando así toda la cuenca. Consecuencias de esta voracidad urbana es que llega a presentarse en su parte alta, en la trayectoria del arroyo La Culebra (Royal Country) con la precipitación pluvial, avenidas extraordinarias en superficies con pendientes mayores a 7 por ciento, esto ha significado frecuentes inundaciones que ponen en peligro a la población. Además, estudios geológicos por el Atlas de Riesgos (UdeG 1994) dejan al descubierto que en toda esta cuenca se registran las mayores amenazas de la ZMG por deslizamientos, hundimientos y sismicidad.
Por toda la problemática antes citada, se creó el Colectivo de Organizaciones por la Conservación de la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, en mayo de 2004 integrado, con Ciudadanos por el Medio Ambiente, Red Ciudadana AC, Fomento y Conservación del Bosque Colomos AC y la Asociación de Colonos de Providencia Norte AC. Esta representación ciudadana solicitó por oficio el 31 de mayo de 2004 a la LVII Legislatura estatal:
• Que de acuerdo con la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 44 fracción III que se refiere a las áreas estatales de protección hidrológica, 45 fracción IV que se refiere a las áreas municipales de protección hidrológica, 46, 49, 51, 53, 54, 55 y 56 fracciones I, II, III, IV y V, se declare Area Natural Protegida a la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, comprendido entre otras porciones el predio de Arroyo de la Campana, Parques Colomos I y Colomos II, y otras extensiones de terreno que están diseminadas entre la zona urbanizada de las avenidas Acueducto y Patria, que forman parte de la mencionada cuenca.
• Que a través de una Comisión Especial Legislativa y en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) y la Dirección de Patrimonio Inmobiliario del Estado de Jalisco, se investigue la situación jurídica que prevalece en el lugar, rescatando con precisión y definitivamente la magnitud territorial del patrimonio público, haciendo el correspondiente deslinde y colocación de mojoneras y que se finquen responsabilidades a invasores y reparación de daños patrimoniales ocasionados por acciones deliberadas de particulares y por complicidades cometidas de funcionarios públicos.
Con las gestiones ciudadanas se logró que el Congreso estatal solicitara al Ejecutivo de la entidad investigar por medio de sus dependencias correspondientes el polígono de la propiedad pública en el área de Los Colomos. Para el término del periodo de la LVII Legislatura local se informó extraoficialmente a este colectivo que la Secretaría General de Gobierno se negaba a informar con detalle los resultados de la investigación a los diputados. Posteriormente, con base en la Ley de Transparencia se consiguieron, por parte de una asociación civil del colectivo, 12 copias certificadas de títulos de propiedad: tres del año 1897, una de de 1898, dos de 1899, cuatro de 1900, una de 1901 y otra de 1902. Dichas escrituras públicas, que no registran desincorporación alguna, permitieron la certeza y sustento documental, con las cuales seguramente, y entre otros estudios pertinentes, la Sedeur consultó y elaboró el polígono definitivo del área de Los Colomos y, asimismo, trazó los planos oficiales (Láminas LP-01 Y LP-04 Junio-2005, Dirección General de Proyectos de Obras Públicas), cuya copia certificada está en poder de ciudadanos y algunos medios de comunicación, planos topográficos que amparan 198-60-70 hectáreas, y con los cuales se observan varias invasiones que documentó el periódico Mural (19 de enero del 2007), en cuya primera plana resalta fotografías satelitales y señala, con base en los polígonos oficialmente trazados, los fraccionamientos: Residencial Pontevedra, Real del Bosque, Zotogrande Residencial, Puerta de Hierro, La Reserva y Plaza Andares. En el mismo polígono se encuentra una iglesia y recientemente aparecen por la avenida Acueducto una escuela privada Greenlands y un predio enmallado con vigilancia privada (Proceso No.1640) y otros negocios más de nueva aparición, como una agencia de autos Mazda.
Así también, en la misma fecha que se solicitó la intervención del Congreso del Estado, se enviaron oficios a los ayuntamientos de Zapopan en la presidencia de Arturo Zamora Jiménez, y Guadalajara, en la presidencia de Emilio González Márquez, ya que estos municipios poseen comodatos de las propiedades desde 1983, por el gobierno del estado, y los manantiales como la propia subcuenca, se encuentran en ellos. Cabe aclarar que en Zapopan el comodato comprende sólo 41 hectáreas de las 81 que allí reconoce el estado, y en Guadalajara el documento expedido el 27 de abril del año citado carece de las firmas de Enrique Alvarez del Castillo y Eugenio Ruiz Orozco, gobernador y secretario general, respectivamente. A los presidentes municipales se les solicitó por oficio, con suficientes antecedentes y fundamentos, que acordaran con sus regidores gestionar ante el Congreso un decreto que declare Area Natural Protegida, entre otras cualidades, por su importancia hidrológica y de abastecimiento de agua a la ZMG.
Los oficios a las dependencias de gobierno antes citadas fueron dados a conocer en rueda de prensa para hacer públicas dichas demandas sociales. De tal suerte que sólo el Ayuntamiento de Guadalajara inició el proceso de documentación y estudios necesarios que llevó tiempo y esmero de investigadores universitarios y finalmente, en lo que corresponde a una parte de su territorio, logró finalmente proteger 90-72-00 hectáreas, decretado como ANP por el Congreso del Estado el 5 de junio de 2007, dejando fuera 26 hectáreas, supuestamente en proceso de litigio o plenamente construidas por invasores. Del Ayuntamiento de Zapopan, el 5 de julio de 2004 sólo se recibió un oficio, donde se daba a conocer el programa de reforestación “Un bosque más en Zapopan” en Arroyo de la Campana, lugar donde ambientalistas habían iniciado plantaciones desde el año 1998 y en 1999 el SEMS y la Rectoría General de la UdeG reforzaron la plantación con un programa denominado “Plantar para el Próximo Siglo”, lugar donde hasta el año 2002 estuvieron realizando mantenimiento forestal alumnos y maestros de 5 preparatorias metropolitanas y la regional de Tonalá.


Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez
eg_fernando@hotmail.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

El río contaminado y la presa de Arcediano



Ahora resulta que, según la Secretaría de Salud Jalisco, el río Santiago es un río límpido, cristalino, sin contaminación. Después de sesudos y científicos análisis, las autoridades locales encontraron que no, que nunca, que jamás el río Santiago ha estado contaminado. Quizá un poquito, casi nada. Por él corre agua limpia, agua que no mata, agua que no afecta la salud de los pobladores que habitan cerca de la cuenca del Santiago, agua que no contiene metales pesados, metales asesinos.

Eso dicen las autoridades, eso dice el secretario de Salud Jalisco, eso asume el gobernador Emilio González Márquez. Viven en su realidad, una realidad alejada de la que experimentan miles de personas: habitan una especie de burbuja donde los problemas de los de abajo jamás son conocidos, ni siquiera escuchados, mucho menos tomados en cuenta.

Los días jueves, viernes y sábado pasados se celebró en la ciudad de Guadalajara un encuentro convocado por el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca). En la conferencia magistral, Pedro Arrojo, sin ambages, dijo sobre la presa de Arcediano: “almacenar agua de esa calidad, con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa de Arcediano es una barbaridad, no cabe duda.

Al encuentro de Coloca asistieron también autoridades estatales y federales para dar sus puntos de vista sobre la problemática del agua. El enviado de la Secretaría de Salud Jalisco, Juan Carlos Olivares Gálvez, argumentó que ellos no son los encargados de investigar la toxicidad de las aguas del río Santiago: si lo hacen es porque son “buena gente”. El cinismo en las palabras de Olivares Gálvez es característico de las autoridades estatales y federales: ¿quiénes son entonces los encargados de investigar si las aguas del río Santiago son aptas para los humanos?, ¿acaso no es competencia de la Secretaría de Salud Jalisco la salud de los jaliscienses?

Las autoridades estatales están empecinadas en construir la presa de Arcediano. La justificación del proyecto, según argumentan, es la necesidad imperante de dotar de agua a la Zona Metropolitana de Jalisco. Pero muchos especialistas mencionan que hay otras alternativas para abastecer de agua a la ciudad. Los panistas que dicen gobernar Jalisco ni ven, ni escuchan ni toman en cuenta. David Barkin, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo acerca del gobierno estatal en el encuentro Coloca: “no solamente es incapacidad, sino mala intención, es decir, corrupción”.

La contaminación que a diario viven los habitantes de El Salto y Juanacatlán es insoportable: conviven con ella, luchan contra ella, quieren alejarse de ella. Pero no pueden porque las aguas que les llegan están completamente contaminadas. Utilizando las palabras de Andrés Barreda, otro de los ponentes en el encuentro de Coloca, es “una vergüenza planetaria lo que ocurre en El Salto, Jalisco”. Sí, en El Salto y en Juanacatlán el río Santiago es asesino; y la gente sufre, la gente se enferma, la gente muere por vivir cerca de un afluente contaminado, contaminado en demasía, contaminado a pesar de la negativa del gobierno estatal para reconocerlo.

Y también en El Salto se criminaliza a la gente: el activista ecologista Raúl Muñoz ha sido acusado toscamente de tráfico de drogas: nada más alejado de la realidad. Pero las autoridades panistas lo acusan y lo criminalizan porque él es incómodo, porque él es parte de la realidad, esa realidad que ellos no quieren ver, esa realidad que ellos niegan, que ellos no escuchan ni toman en cuenta.

El río Santiago está contaminado y eso no lo puede negar la Secretaría de Salud. Hay evidencias claras: el niño Miguel Angel López Rocha murió cuando cayó en el río asesino, río lleno de arsénico, de metales pesados. El cáncer y enfermedades renales son comunes en El Salto: los índices de incidencia superan por mucho la media estatal. Pero para las autoridades, las aguas del río Santiago son claras, límpidas, cristalinas; eso, sin duda, es un cinismo asesino. Por otro lado, con la presa de Arcediano, quieren que esas aguas putrefactas lleguen a todas las casas de la Zona Metropolitana de Jalisco; un genocidio, sin duda.


Escrito por JORGE GÓMEZ NAREDO

sábado, 13 de septiembre de 2008

“Queremos recuperar nuestro paraíso”, sentencia la asociación Un Salto de Vida

¿No es cierto que necesitamos hablar por horas para entender, unirnos, organizarnos, vernos de frente a nosotros, sin tener que voltear a ningún lado, sólo adentro, a nuestro propio espacio, en las casas, en los barrios para recuperar el paraíso que es nuestro? Queremos reivindicar nuestro territorio: han orillado a que la gente quiera irse de El Salto por los riesgos a la salud, y al abandono de sus casas”, sentencia la asociación civil Un Salto de Vida en un mapa realizado para dar a conocer a la población las zonas más críticas de contaminación.

El mapa se presentó ante estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la que sus propios realizadores dieron testimonio de las dificultades que han tenido con las autoridades para obligarlos a implementar acciones de saneamiento. Para su elaboración se requirió el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania (Rosa Luxemburg Stiftung, en su idioma original).

En dicho trabajo, consistente en una lámina con fotografías de la problemática, una breve historia del lugar, mapa y simbología de carreteras, unidades habitacionales, industrias, descargas residuales y canales y principales tiraderos de basura, se muestra a plenitud la contaminación ambiental que afecta a los pueblos de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tototlán.

Rafael Ramírez, miembro de un pequeño grupo que acaba de constituirse (Grupo Meta Mejora tu Ambiente), recordó que los alrededores del río Santiago eran lugar de esparcimiento y en sus aguas había vida.
“Era un río amigo, nadie se preocupaba del río. Nadie hablaba del río, lo tenía ya la gente en la cabeza como algo que podía estar allí y que era benéfico y que era amigo. Qué pasa ahora 30 años después. Ahora es el peor enemigo de la población”, comentó con un dejo de añoranza a la vez que cuestionó ciertos aspectos del desarrollo del municipio de Zapotlanejo, que desde su punto de vista resultarán perjudiciales; un libramiento que convertirá al pueblo en un “pueblo hotel”.
De todo lo que dijo en su participación, resaltó un dato significativo; la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán no sabía dónde estaba Puente Grande, y cuando visitó el pueblo se quedó asombrada del grado de contaminación existente.

“Ese río está golpeando la personalidad de los habitantes de Puente Grande”, les dijo a los estudiantes.

En la charla participaron también Eleazar Macías, habitante de Ixtlahuacán del Río y miembro del Colectivo de La Raza, quien pidió al alumnado hacer un compromiso para cuidar del medio ambiente. Sofía, hija de Graciela González, vocera de la asociación Un Salto de Vida se refirió a la obstinación de las autoridades para negar la contaminación y las enfermedades de sus habitantes.

“No sólo estamos seguros de que estamos enfermos, sino que también de que el gobierno en todo el tiempo nos quiere apagar, todo el tiempo dice 'están bien', Secretaría de Salud dice 'por qué se quejan de tener ronchitas en la piel, si a todo el mundo le pasa, en todos lados hay zancudos, por qué se quejan de eso', cuando no se dan cuenta de que hay muchísimos abortos, hay muchísimo cáncer”, comentó.

En el foro participó también el doctor en estudios socioculturales Raúl Acosta, cuyo trabajo de investigación ha girado en torno al análisis de las organizaciones ciudadanas. Su tesis es que las mismas asociaciones se han especializado para combatir las decisiones de gobierno con la asesoría de expertos, y documentos, de tal manera que las autoridades no saben cómo responder a las demandas.

Sobre la detención de Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, señaló que es un ejemplo del acoso que sufren los activistas sociales, una vieja práctica de los regímenes priístas.

El documento que entregaron los expositores a los estudiantes contiene además información acerca de los tóxicos que se encuentran en el río Santiago y sus consecuencias para la salud. Acido sulfhídrico, mercurio, arsénico, cromo, plomo y furanos se encuentran en el torrente del río. Uno de ellos, envenenó al niño Miguel Angel López Rocha.

“Podríamos pensar cómo lograr que el trabajo que se realice durante los siguientes 30 años sirva para que en los próximos 300, nuestros descendientes tengan garantizada una vida digna, a la que todos tenemos derecho”, concluye la asociación con esta interrogante que queda abierta para autoridades y sociedad en general.

Nota de La Jornada Jalisco, Por Arturo Campos C.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/09/11/index.php?section=politica&article=009n1pol

sábado, 30 de agosto de 2008

Pecados capitales.

Campaña alternativa de concientización.

A raíz de una inquietud social, la idea de comunicar impulsa a un grupo de reconocidos creadores de diferentes disciplinas a elaborar imágenes, piezas sonoras y textos basados en los pecados de la Ciudad de México; ejercicios críticos e ideas visuales que generen en el espectador capitalino inquietud y así mismo la posibilidad de invitar a la reflexión.

Mas allá de sólo denunciar los pecados, se ofrece una plataforma a la sociedad civil organizada para que proponga soluciones viables a los problemas capitalinos. De esta manera, buscamos ser un puente entre la comunidad artística y las asociaciones civiles, un punto de unión que dé cómo fruto propuestas frescas para construir una ciudad más humana.

A partir de mayo del 2004, el material gráfico del proyecto tuvo presencia en las calles de la capital (parabuses) y en escaparates (postales).

martes, 22 de julio de 2008

Iniciaron las obras en El Zapotillo; acusan madruguete del gobernador

En lo que fue considerado como un “madruguete”, pobladores de Temacapulín y organismos no gubernamentales advirtieron que las obras de la presa El Zapotillo ya comenzaron en el punto conocido como Torrecillas, en el río Verde, donde maquinaria pesada construye un amplio túnel.
“El Gobierno de Jalisco, careciendo de presupuesto, de todo tipo de autorizaciones, permisos e incluso yendo a contrapelo de la opinión pública y del bienestar de la ciudadanía, tramposamente dio un madruguete e inició la construcción de la Presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco”, comenta en un comunicado Mónica Pérez Taylor, integrante de la organización Ciudadanos por el Medio Ambiente A.C.


Apenas la semana pasada el gerente regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Raúl Antonio Iglesias declaró que no tenía el manifiesto de impacto ambiental, mientras que los habitantes se presentaron en el Palacio Legislativo para exigir respeto a su pueblo.
Pérez Taylor adelantó que hoy en punto de las 17:30 horas difundirán un video con las evidencias en las oficinas de la Fundación Cuenca Lerma – Chapala – Santiago – Pacífico, ubicada en la calle de Nuez 1714, a dos cuadras de la avenida Lázaro Cárdenas.
Con el embalse se pretende abastecer de agua a la ciudad de León, Guanajuato, y algunos municipios de Los Altos, además de que funcionará como un vaso regulador para enviar agua a la presa de Arcediano.

En declaraciones ofrecidas a una radiodifusora local, la integrante de la Fundación Cuenca Lerma, Elsa Stettner aseveró que los pobladores se sienten timados y están dispuestos a dar la batalla al gobierno del Estado para defender su patrimonio.
La abogada no descartó la interposición de recursos legales y, la realización de marchas populares.


De acuerdo con los denunciantes, la obra que inició representa 200 metros de avance en el túnel de desvío del río Verde.


Reportaje de JORGE COVARRUBIAS
Nota extraida de la Jornada Jalisco

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/07/22/index.php?section=politica&article=010n1pol

lunes, 7 de julio de 2008

Video de la contaminacion del Rio Santiago

Estiamdos compañer@s: anexamos boletín de prensa de la presentación del videoclip "El Puente de Juanacatlán" que presentamos esta mañana en conjunto con Greenpeace, Riggen Films y Tragicomi-k.

El video clip ya esta en YouTube http://es.youtube.com/watch?v=ruKyIoojKjg en breve enviaremos los datos para que la pidan en la radio y tv... como una forma más de exigir el saneamiento integral del río Santiago, en El Salto y Juancatlán, Jalisco y la atención inmediata a la salud de los/as habitantes de estas poblaciones.
Les agradecemos difundirlo.

María González
IMDEC, A.C.

martes, 13 de mayo de 2008

Rueda de Prensa y Sesión de Diálogo Público con las Autoridades Sobre Contaminación en El Salto y Juanacatlan

Les reenvío la invitación que nos hacen los compañeros de Un Salto de Vida, A.C

Convocamos a los medios de comunicación a dos eventos:

1. Rueda de prensa para denunciar la respuesta estéril del gobierno de Jalisco a nuestras demandas

Asunto: informar sobre respuesta oficial al pliego petitorio entregado en la marcha del 14 de abril
Lugar: frente a Casa Jalisco
Fecha y hora: 13 de mayo, 10am
Convocan: habitantes de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande, y sus delegaciones
El próximo martes 13 de mayo a las 10am realizaremos una rueda de prensa para informar a los medios sobre la respuesta estéril que distintas dependencias estatales y federales han hecho a nuestro pliego petitorio. Consideramos como insatisfactorias las respuestas parciales, selectivas y poco serias a nuestra problemática.
Ya estamos hartos del lenguaje burocrático que pareciera sólo ofrecer negativas a nuestras exigencias de solución a los problemas denunciados. Hay evidencias de sobra en nuestras poblaciones para que el sentido común indique la necesidad urgente de acciones correctivas. Además, el gobierno ha evitado entablar un diálogo público que hemos pedido desde hace tiempo. Queremos que ya ninguna decisión con respecto a nuestra salud y medio ambiente se tome a puerta cerrada. Necesitamos participar en la construcción de nuestro futuro, pues es un futuro común no sólo en nuestra región, sino para toda la zona conurbada de Guadalajara.

2. Sesión de diálogo público en la plaza central de El Salto con las autoridades responsables
Asunto: diálogo público entre pobladores de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande y las autoridades responsables de las distintas áreas relacionadas con nuestra problemática ambiental y de salud
Lugar: plaza pública de El Salto
Fecha y hora: 14 de mayo, 6pm
Convocan: habitantes de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande, y sus delegaciones
El miércoles 14 de mayo se llevará a cabo un diálogo público en la plaza central de El Salto de pobladores de la zona para hablar de las respuestas que nos enviaron por escrito. Solamente algunos funcionarios se comprometieron a participar en esta exigencia que hemos hecho desde hace tiempo. Exigimos que los funcionarios nos den la cara para explicarnos por qué el Estado no puede asegurar un mínimo de calidad de vida para nosotros. Nos rodea la enfermedad y la muerte, y lo único que el gobierno nos da son largas. Esperamos de esta reunión un diálogo que siente las bases para avances concretos en la solución de nuestros problemas. Si notamos la ya usual indiferencia oficial, entonces muy posiblemente tomemos decisiones drásticas. Ya no estamos para promesas.

Atentamente: La comunidad de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande