Mostrando las entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2009

Campaña ::PASALO AUN MEJOR::

Hola! Estimadas y estimados simpatizantes de Ciudad para Todos:

El gobierno de Jalisco inicio una campana denominada "Pasalo Mejor" (con anuncios en TV y en la radio, además de montar una página internet y volantear folletos informativos en las colonias aledañas al puente) con la cual quieren convencer a los ciudadanos de las bondades del (proximo a construirse) puente de Lázaro Cárdenas sobre Lopez Mateos (su nombre oficial es: Puente Matute Remos, inicialmente conocido como "Puente Atirantado").

Aquí va el link con el spot publicitario del puente: http://www.youtube.com/watch?v=RTcnF2X0GbU&feature=related
(OJO: ¡no dicen como lograran los objetivos!...o lo más importnate: ¿¿¿CUANTO TIEMPO duraran dichos beneficios si es que logran alcanzarlos???)

Como respuesta propositiva y con el ánimo de informar mejor sobre el tema y llevar el debate del puente a un debate MAS AMPLIO, sobre el tipo de ciudad en el que vivimos y que queremos vivir, Ciudad para Todos ha creado otra campana llamada
"PASALO AUN MEJOR", esta, a diferencia de los spots del gobierno tiene bastante informacion (datos duros, estudios de caso, comparaciones entre ciudades a nivel latinoamericano, información sobre las tendencias más actuales sobre ¿cómo hacer ciudad en el siglo XXI?, ensayos, opiniones, en fin...)

Los invitamos a dar una vuelta por la pagina, leer, informarse, debatir, disfrutarla.... pero sobre todo COMPARTIRLA CON SUS CONTACTOS Y FAMILIARES

http://www.pasaloaunmejor.com/


NOTA: Como nosotros no tenemos acceso a unos milloncito$$$ del erario publico, no podremos crear comerciales para Televisa ni Tv-Azteca... :( "maybe next time")... pero esperamos que esta información sirva para platicar en las calles, en las casas, en los sitios de trabajo, en toda la ciudad sobre este tema ¿que ciudad queremos para los siguientes 10 o 20 años (no para el siguiente semestre)? ¿cómo podemos comenzar a construirla desde ahora? ¿que iniciativas nos acercan desde hoy a esa visión de ciudad y cuáles nos alejan ahora mismo de ella?

Saludos cordiales!

Equipo Operador de Ciudad para Todos

martes, 11 de agosto de 2009

Cumbre de Líderes de América del Norte - Declaración de los Líderes de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía Limpia

Que bueno que se comprometan a reducir las emisiones de manera conjunta, pero las palabras "o años más recientes" después de indicar sus metas de reducción (en el 2do parrafo) y la forma en que redactan los compromisos basicamente los compromete a nada ("establecer e implementar nuestras propias metas ambiciosas" es no solo ambigüo sino que reafirma que no seguirán los compromisos establecidos por la comunidad internacional). De cualquier forma aqui esta el texto original para que formen su propio juicio:


Declaración de los Líderes de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía Limpia

Lunes, 10 de Agosto de 2009 | Comunicado

Guadalajara, Jalisco

CGCS-122

Nosotros, los líderes de América del Norte, reafirmamos la urgencia y necesidad de realizar acciones decididas en materia de cambio climático. Destacamos que la experiencia acumulada durante los últimos 15 años en la región de América del Norte en materia de cooperación ambiental, desarrollo sustentable e investigación, desarrollo y despliegue de energías limpias, constituye una plataforma valiosa para la acción frente al cambio climático, y decidimos hacer uso de las oportunidades ofrecidas por las instituciones bilaterales y trilaterales existentes.

Reconocemos la amplia evidencia científica que indica que el incremento en la temperatura promedio global por encima de los niveles pre-industriales no debe exceder los 2 grados centígrados. Apoyamos una meta global de reducir las emisiones mundiales en al menos 50 por ciento hacia 2050 en comparación con 1990 o años más recientes. La meta para países desarrollados consiste en una reducción de al menos 80% hacia 2050 en comparación con 1990 o años más recientes.

Compartimos la visión de una América del Norte baja en carbono, la cual consideramos que fortalecerá el ambiente político para asegurar un resultado exitoso en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de diciembre próximo. Asimismo, apoyará nuestros esfuerzos nacionales y globales para combatir el cambio climático. Para alcanzar nuestras metas de desarrollo bajo en carbono, y de manera consistente con nuestras respectivas circunstancias y capacidades, acordamos lo siguiente:

• Trabajaremos de manera conjunta para establecer e implementar nuestras propias metas ambiciosas de mediano y largo plazo, a efecto de reducir las emisiones nacionales y de América del Norte;

• Trabajaremos juntos para desarrollar nuestros respectivos planes de crecimiento bajo en carbono;

• Resaltamos la importancia de desarrollar y fortalecer los instrumentos financieros para apoyar las acciones de mitigación y adaptación y damos la bienvenida en este contexto a la propuesta de México para establecer un Fondo Verde. Llevaremos a cabo una discusión adicional de la propuesta y consideraremos otras opciones dirigidas a incrementar el financiamiento tanto de fuentes públicas como privadas;

• Cooperaremos e intercambiaremos experiencias en materia de adaptación al cambio climático a fin de mejorar la integración de la adaptación en la planeación nacional, subnacional y sectorial para reducir la vulnerabilidad al cambio climático;

• Desarrollaremos enfoques comparables para medir, reportar y verificar las reducciones de emisiones, incluyendo cooperación en la implementación de reportes de gases efecto invernadero a nivel de instalaciones en la región;

• Construiremos capacidades e infraestructura con miras a facilitar la futura cooperación en sistemas de comercio de emisiones, partiendo de nuestro respectivo trabajo actual en esta área; y

• Colaboraremos en tecnologías bajas en carbono y amigables con el clima, incluyendo la construcción de una red inteligente en América del Norte para interconexiones eléctricas más eficientes y confiables, así como cooperación regional sobre captura y almacenamiento de carbono.

• El trabajo en sectores clave puede ayudar a alcanzar nuestras metas de reducción de emisiones. Con esto en mente, nosotros:

- Trabajaremos de manera conjunta en el marco del Protocolo de Montreal para disminuir gradualmente el uso de HFC y promover reducciones significativas de este potente gas de efecto invernadero;

- Cooperaremos para el manejo sustentablemente de nuestros escenarios naturales y para obtener beneficios en materia de gases efecto invernadero, incluyendo en la protección y mejoramiento de nuestros bosques, humedales, tierras de cultivo y otros sumideros de carbono, así como en el desarrollo de metodologías apropiadas para cuantificar, manejar e implementar programas para la reducción de emisiones en este sector;

- Reduciremos las emisiones del transporte, incluyendo esfuerzos para alcanzar un crecimiento neutro de carbono en el sector de la aviación de América del Norte, en el contexto de la acción global;

- Propiciaremos un marco para alinear los estándares de eficiencia energética en los tres países, en apoyo a una eficiencia energética nacional mejorada y a los objetivos ambientales;

- Trabajaremos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y promover mejores prácticas para reducir emisiones fugitivas, y el venteo y quema de gas natural.

Con el fin de facilitar estas acciones, trabajaremos en el desarrollo y seguimiento de un Plan de Trabajo Trilateral que nos permita brindar seguimiento, y entregaremos un informe de resultados en nuestra próxima Cumbre de Líderes de América del Norte en 2010.

martes, 28 de abril de 2009

La ciudad que vemos, la ciudad que queremos


Hola amigos, el próximo miércoles estaré en un foro titulado "la ciudad que vemos, la ciudad que queremos", junto con Alejandro Mendo y Diego Monraz, de 11:00 a 13:00 en el Auditorio de Maestrías del ITESO.
Por si quieren asistir y/o pasar la voz a los interesados en seguir de cerca y participar en la discusión pública y abierta sobre la ciudad.
Gracias y saludos, Étienne

miércoles, 25 de marzo de 2009

Crónica - Día mundial del Agua - Gdl

Para quienes no están enterados:

Algunos amigos, estudiantes de la UdeG, ITESO y activistas (de distintas grupaciones como Ciudad para todos, Grupo ambiental Insecta, Ciudadanos por el medio ambiente, entre otras); participamos en la marcha oficial del Día Mundial del Agua, pero no para agradecer a Tlaloc por las lluvias, ni para abrazar a la Minerva. Sino para informar y hacer conciencia sobre el estado actual del agua en nuestra ciudad.

Yo me llevé varias reflexiones que quisiera compartir con ustedes:
1) Que con objetivos nobles y mucha publicidad, se puede utilizar a la gente para otros fines (como lo hizo el gobierno convocando a esta marcha "ciudadana")
2) Que con la sola presencia, es fácil intimidar a los demás, (aunque no haya sido nuestra intención la verdad es que si les sacamos uno que otro susto a "cristalinos" y transeúntes), y
3) Que aún en el festejo se puede ser crítico.


foto de mirando al méxico de hoy

A continuación les paso los links de algunas notas sobre lo sucedido en la marcha.

MIRANDO AL MÉXICO DE HOY http://hoymexico.blogspot.com/2009/03/visiones-distintas-en-el-dia-mundial.html

UN SALTO DIGNO http://limpiemoselsalto.blogspot.com/2009/03/loas-y-criticas-para-el-agua-en-su-dia.html

EL INFORMADOR http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/88668/6/marchan-tapatios-en-defensa-del-agua.htm (¿ven la cruz del fondo?.. soy yo, je.)

MILENIO http://impreso.milenio.com/node/8549439

Y para saber más les comparto los siguientes artículos de la Jornada, relacionados con este tema.

La CEA no puede garantizar que el agua de Arcediano será sana: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/03/22/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

Percepción de los usuarios sobre el agua potable: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/10/15/index.php?section=opinion&article=006a1pol

Guadalajara y sus conflictos por el agua, retrospectiva:
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/02/index.php?section=opinion&article=006a1pol

Analizarán alumnos del CUCBA, muestras del río Santiago: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/15/index.php?section=politica&article=004n2pol

Proyecto de estado sobre el agua y contra los pueblos: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/02/14/index.php?section=politica&article=004o1pol

El sistema de manejo del agua colapsado; las autoridades se niegan a escuchar: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/18/index.php?section=politica&article=011n1pol


Saludos,

Andrés Pichardo Jiménez
Grupo Ambiental Insecta

miércoles, 18 de marzo de 2009

Charlas Ambientales de Marzo

Este jueves 19 de Marzo, son las Charlas Ambientales , como cada 3er jueves de mes, estaremos en la Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno).

Las Charlas Ambientales suceden a partir de las 7:30pm. ¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café! Una costumbre que ya lleva más de año y medio... gracias a todos..

La idea de estas Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, platicar sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!! (Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

jueves, 19 de febrero de 2009

Concurso de Ensayos del Banco Mundial - Jóvenes y Ambiente

El Concurso de Ensayos de 2009 invita a los jóvenes a compartir sus ideas sobre los siguientes temas:

¿Cómo te afecta el cambio climático?

¿Cómo puedes abordar el problema del cambio climático con soluciones impulsadas por los jóvenes?

Se pide que respondas ambas preguntas:

1. ¿Cómo te afecta el cambio climático a ti, y a tu país, ciudad o comunidad? ¿Cómo crees que te afectará en el futuro? Piensa en las consecuencias en el empleo, la salud, la seguridad y otros aspectos de tu vida.

2. ¿Qué puedes hacer, en colaboración con otros jóvenes, para abordar el problema del cambio climático en tu país, ciudad o comunidad? Piensa especialmente en el papel que pueden tener las iniciativas impulsadas por la juventud en la "economía verde".

Calendario:
6 de enero, 2009 - Puesta en marcha del Concurso de ensayos
Inicio del plazo para la presentación de trabajos

22 de febrero - Cierre del plazo para la presentación de trabajos

30 de abril - Difusión de los nombres de los finalistas en la categoría ensayo y el creador del video ganado

Junio - Presentación de los ensayos ante el jurado por parte de los finalistas durante la conferencia de ABCDE (Conferencia anual del Banco mundial sobre economía del desarrollo) en Seúl (Corea del Sur). El creador del video ganador será invitado a mostrar su trabajo.

Junio - Ceremonia de entrega de premios

Más información en el siguiente vínculo: http://www.essaycompetition.org/contentm09_1_3

miércoles, 18 de febrero de 2009

Charlas Ambientales de Febrero


Este jueves 19 de Febrero, son las Charlas Ambientales , como cada 3er jueves de mes, estaremos en la Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno).

Las Charlas Ambientales suceden a partir de las 7:30pm. ¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café! Una costumbre que ya lleva más de año y medio... gracias a todos..

La idea de estas Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, platicar sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!! (Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

jueves, 12 de febrero de 2009

Asamblea Regional de Afectados Ambientales


Que se realizará los días 14 y 15 de febrero del 2009, a partir de las 10:00 horas, en la comunidad de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, en la región Altos del Estado de Jalisco, terminando el domingo a medio día.

FRATERNALMENTE
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULIN, ACASICO Y PALMAREJO
UN SALTO DE VIDA
CIUDADANOS POR LOS COLOMOS
CAMPESINOS LOMAS DEL BATÁN
POBLADORES DE HOSTOTIPAQUILLO
COMITÉ SALVA BOSQUE
CASIFOP
COLECTIVO COA


INFORMACIÓN: Colectivo Coa, 01 (33) 38254903 o en Temacapulín al 01 200 124 7621 /22 /23 Aquellos que deseen coordinar su salida también pueden llamar.

viernes, 9 de enero de 2009

Uno mas



Y que la democracia no quede ahí, participemos, informémonos, opinemos...

martes, 2 de diciembre de 2008

Charlas Temáticas de Ciudad para Todos - "Análisis de la Presa de Arcediano"


Retomaremos mañana miércoles, con la participación del Ing. José Arturo Gleason Espíndola, las sesiones de charlas temáticas de Ciudad para Todos.
 
Para mañana miércoles el tema que nos convoca es:
 
"Análisis de la Presa de Arcediano"
 
Los invitamos a todos a asistir, sin duda se trata de un tema muy interesante y polémico para todo tapatío.


viernes, 28 de noviembre de 2008

SEMINARIO SOBRE LITERATURA Y MEDIO AMBIENTE




El Calentamiento Climaxtico y

aportaciones al Protocolo del Kyote”

Por un ambientalismo sin mascaras, ni cabelleras, esperanzador y Literario

1 y 2 de Diciembre del 2008, en la cantina “La Maestranza",
Comienza a la 17:00 hrs. Guadalajara, Jalisco.
Universidad de Guadalajara y SEMARNAT invitan.

jueves, 16 de octubre de 2008

Antecedentes Historicos

Esta corresponde a la segunda entrega que hace el parlamento de Colonias al periodico La Jornada Jalisco y todo apunta que continuaran estos textos enriquecedores.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia / II Parte.

Desde principios del siglo XIX, en que la ciudad de Guadalajara contaba con 46 mil 804 habitantes, se abastecía de 13 fuentes públicas, a las cuales llegaron aguas desde distintos lugares del Valle de Atemajac. Ya se había detectado el enorme potencial hidrológico proveniente de varios ríos de Zapopan, precisamente del poniente de Guadalajara.

Manuel López Cotilla (1800-1861), en sus Noticias geográficas y estadísticas, registra que en 1831 el señor Samuel L. Trant verificó la nivelación del manantial de Los Colomos y formó un plano de acueducto, donde mostraría la dificultad de subir el agua a la parte occidental de la ciudad. Conocedor de las bondades hidrológicas de la región, el benemérito educador López Cotilla escribió: “…No podrá dudar ninguno que conozca las inmediaciones de Guadalajara y que haya observado la multitud de manantiales que en todas direcciones la circundan.”

Para 1885 se sobreexplotan los manantiales de Agua Azul, a través de la instalación de tubería de fierro, con la cual se ubicaron en la ciudad 55 hidrantes y las 32 tradicionales fuentes públicas de abastecimiento anuncian su proceso de desaparición, cuando el gobierno del estado amplía la red a 570 hidrantes y 236 tomas para incendios.

En el año de 1893, el ingeniero Gabriel Castaños propone aumentar las aguas de El Colli construyendo nuevas galerías hasta de 12 metros de profundidad y en septiembre de 1896 se lograron buenos resultados con 52 litros por segundo en el “Caracol Buzeta” y 40 litros por segundo en el Depósito de Arenas. En 1899 el ingeniero Agustín Pascal lleva a cabo varias obras aprovechando arroyos y manantiales al sur de Zapopan, en la zona de Los Colomos, captando aguas de El Profundo y el arroyo de La Campana.

Fue hasta el 13 de febrero de 1901 en que se inició el suministro de los manantiales de Los Colomos, dejando de escasear el agua en Guadalajara, gracias a las gestiones del gobernador Luis del Carmen Curiel (1846-1930), quien obtuvo un empréstito en Chicago con Geo S. Cook por una cantidad total de 2 millones 300 mil pesos en oro, con lo que, entre otras obras sociales, se construyeron instalaciones con equipos de bombeo para impulsar el agua a 42 metros de altura, abasteciendo así con 232 litros por segundo a la población tapatía, que ya contaba con poco más de 100 mil habitantes en 985 hectáreas urbanizadas. Se resolvió plenamente el problema de abasto, mejorando las condiciones de vida de los tapatíos.
El visionario gobernador Curiel, atribuyendo vital importancia a Los Colomos, adquiere de particulares por compraventa varios terrenos, hasta lograr comprar una cantidad aproximada de 248 hectáreas para proteger los manantiales y así asegurar a Guadalajara el abastecimiento de agua para la posteridad.
Con esta iniciativa se construyeron enormes estanques receptores y todo un sistema de redes subterráneas conduciendo el agua de los manantiales: La Campana, Culebra, Chochocate, Barrenos, y aguas abajo de la cuenca, a la altura de la fábrica textil de Atemajac el emblemático manantial de Colomitos. Otra atinada iniciativa fue inducir a la formación de un bosque, a la vez de embellecer el lugar con jardinería, dando realce a la planta de hojas verdes erguidas que le da el nombre al lugar (familia Araceae xantosoma robustum “Colomo” “Mafafa”), lo que hizo posible un atractivo espacio que hoy en día representa una masa forestal con más de 30 mil árboles de diferentes especies.
Décadas después se inician invasiones y un proceso acelerado de cambio en el uso de suelo: especulación, corrupción y complicidad de diversas autoridades propiciaron, entre otros problemas, la disminución original de la propiedad pública.
Situación actual
Aún con toda la agresión y presión urbana, el bosque Colomos I y II, así como 81 hectáreas que parecen “tierra de nadie” (Arroyo de la Campana, entre otros predios), el acuífero sigue siendo generoso. El lugar se caracteriza por su capacidad de infiltración, dado que se encuentra bajo una capa geológica abundante de toba o pómez y donde se han desarrollado redes de galerías filtrantes de hasta seis kilómetros para alimentar dos tanques de 5 mil 460 metros cúbicos. Todo ello permite alrededor de 400 litros por segundo, distribuyéndose en una amplia extensión de 17 colonias para dotar de agua a más de 45 mil 861 habitantes, entre éstas están: Santa Teresita, Ladrón de Guevara, Mezquitán Country, Chapultepec Country, Lomas del Country, Country Club, Prados Providencia, Providencia 1, 2 y 3, Italia Providencia y Villaseñor (SIAPA 2006). Se debe reconocer incluso que no se aprovecha agua que se vierte constantemente al río Atemajac, por avenida Patria, donde corren 130 litros/s, es decir, 11 mil 228 m3 al día; este líquido, de usarse con ecotécnicas, alcanzaría a 74 mil 855 habitantes con un uso de 150 litros al día (Acosta 2007).
No obstante las bondades mostradas para ofrecer abastecimiento de agua y demás beneficios ambientales, el área hidrológica de Los Colomos presenta, entre otros aspectos, la siguiente problemática:
• Persistencia de irregularidades por posesión indebida de terrenos, que pone en duda la autenticidad de la propiedad en manos de particulares que se ostentan como dueños. Este fenómeno de invasión acumula aproximadamente 116 hectáreas del patrimonio público original.
• Cuestionable proceder de autoridades que en el pasado cometieron graves errores por acción, por omisión y descuido, junto al desinterés actual en verificar, delimitar y proteger la propiedad pública.
• Nulo resguardo y seguridad jurídica de lo que queda de terreno para uso sustentable en beneficio de la población, porción de 81 hectáreas donde pudiera surgir Colomos III en territorio de Zapopan, área que ha estado al acecho de invasores de terrenos y descuido de autoridad.
El cambio de uso de suelo potencialmente nocivo a los mantos freáticos y manantiales, al otorgar permisos de construcción para gigantescas obras, como nuevos fraccionamientos, plazas comerciales, edificios verticales de gran altura y pasos a desnivel, colapsando así toda la cuenca. Consecuencias de esta voracidad urbana es que llega a presentarse en su parte alta, en la trayectoria del arroyo La Culebra (Royal Country) con la precipitación pluvial, avenidas extraordinarias en superficies con pendientes mayores a 7 por ciento, esto ha significado frecuentes inundaciones que ponen en peligro a la población. Además, estudios geológicos por el Atlas de Riesgos (UdeG 1994) dejan al descubierto que en toda esta cuenca se registran las mayores amenazas de la ZMG por deslizamientos, hundimientos y sismicidad.
Por toda la problemática antes citada, se creó el Colectivo de Organizaciones por la Conservación de la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, en mayo de 2004 integrado, con Ciudadanos por el Medio Ambiente, Red Ciudadana AC, Fomento y Conservación del Bosque Colomos AC y la Asociación de Colonos de Providencia Norte AC. Esta representación ciudadana solicitó por oficio el 31 de mayo de 2004 a la LVII Legislatura estatal:
• Que de acuerdo con la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 44 fracción III que se refiere a las áreas estatales de protección hidrológica, 45 fracción IV que se refiere a las áreas municipales de protección hidrológica, 46, 49, 51, 53, 54, 55 y 56 fracciones I, II, III, IV y V, se declare Area Natural Protegida a la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, comprendido entre otras porciones el predio de Arroyo de la Campana, Parques Colomos I y Colomos II, y otras extensiones de terreno que están diseminadas entre la zona urbanizada de las avenidas Acueducto y Patria, que forman parte de la mencionada cuenca.
• Que a través de una Comisión Especial Legislativa y en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) y la Dirección de Patrimonio Inmobiliario del Estado de Jalisco, se investigue la situación jurídica que prevalece en el lugar, rescatando con precisión y definitivamente la magnitud territorial del patrimonio público, haciendo el correspondiente deslinde y colocación de mojoneras y que se finquen responsabilidades a invasores y reparación de daños patrimoniales ocasionados por acciones deliberadas de particulares y por complicidades cometidas de funcionarios públicos.
Con las gestiones ciudadanas se logró que el Congreso estatal solicitara al Ejecutivo de la entidad investigar por medio de sus dependencias correspondientes el polígono de la propiedad pública en el área de Los Colomos. Para el término del periodo de la LVII Legislatura local se informó extraoficialmente a este colectivo que la Secretaría General de Gobierno se negaba a informar con detalle los resultados de la investigación a los diputados. Posteriormente, con base en la Ley de Transparencia se consiguieron, por parte de una asociación civil del colectivo, 12 copias certificadas de títulos de propiedad: tres del año 1897, una de de 1898, dos de 1899, cuatro de 1900, una de 1901 y otra de 1902. Dichas escrituras públicas, que no registran desincorporación alguna, permitieron la certeza y sustento documental, con las cuales seguramente, y entre otros estudios pertinentes, la Sedeur consultó y elaboró el polígono definitivo del área de Los Colomos y, asimismo, trazó los planos oficiales (Láminas LP-01 Y LP-04 Junio-2005, Dirección General de Proyectos de Obras Públicas), cuya copia certificada está en poder de ciudadanos y algunos medios de comunicación, planos topográficos que amparan 198-60-70 hectáreas, y con los cuales se observan varias invasiones que documentó el periódico Mural (19 de enero del 2007), en cuya primera plana resalta fotografías satelitales y señala, con base en los polígonos oficialmente trazados, los fraccionamientos: Residencial Pontevedra, Real del Bosque, Zotogrande Residencial, Puerta de Hierro, La Reserva y Plaza Andares. En el mismo polígono se encuentra una iglesia y recientemente aparecen por la avenida Acueducto una escuela privada Greenlands y un predio enmallado con vigilancia privada (Proceso No.1640) y otros negocios más de nueva aparición, como una agencia de autos Mazda.
Así también, en la misma fecha que se solicitó la intervención del Congreso del Estado, se enviaron oficios a los ayuntamientos de Zapopan en la presidencia de Arturo Zamora Jiménez, y Guadalajara, en la presidencia de Emilio González Márquez, ya que estos municipios poseen comodatos de las propiedades desde 1983, por el gobierno del estado, y los manantiales como la propia subcuenca, se encuentran en ellos. Cabe aclarar que en Zapopan el comodato comprende sólo 41 hectáreas de las 81 que allí reconoce el estado, y en Guadalajara el documento expedido el 27 de abril del año citado carece de las firmas de Enrique Alvarez del Castillo y Eugenio Ruiz Orozco, gobernador y secretario general, respectivamente. A los presidentes municipales se les solicitó por oficio, con suficientes antecedentes y fundamentos, que acordaran con sus regidores gestionar ante el Congreso un decreto que declare Area Natural Protegida, entre otras cualidades, por su importancia hidrológica y de abastecimiento de agua a la ZMG.
Los oficios a las dependencias de gobierno antes citadas fueron dados a conocer en rueda de prensa para hacer públicas dichas demandas sociales. De tal suerte que sólo el Ayuntamiento de Guadalajara inició el proceso de documentación y estudios necesarios que llevó tiempo y esmero de investigadores universitarios y finalmente, en lo que corresponde a una parte de su territorio, logró finalmente proteger 90-72-00 hectáreas, decretado como ANP por el Congreso del Estado el 5 de junio de 2007, dejando fuera 26 hectáreas, supuestamente en proceso de litigio o plenamente construidas por invasores. Del Ayuntamiento de Zapopan, el 5 de julio de 2004 sólo se recibió un oficio, donde se daba a conocer el programa de reforestación “Un bosque más en Zapopan” en Arroyo de la Campana, lugar donde ambientalistas habían iniciado plantaciones desde el año 1998 y en 1999 el SEMS y la Rectoría General de la UdeG reforzaron la plantación con un programa denominado “Plantar para el Próximo Siglo”, lugar donde hasta el año 2002 estuvieron realizando mantenimiento forestal alumnos y maestros de 5 preparatorias metropolitanas y la regional de Tonalá.


Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez
eg_fernando@hotmail.com

lunes, 6 de octubre de 2008

Problematización del contexto (I Parte)

Les comparto esta nota publicada en el periodico La Jornada Jalisco escrita por nuestros amigos del Parlamento de Colonias, es un texto bastante interesante y que yo mas bien llamaria, introduccion al problema ambiental actual en Guadalajara.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) constituye el segundo conglomerado poblacional de México. La metrópoli, hasta hace pocos años la conformaban los municipios de Guadalajara –y en sus áreas urbanizadas–, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Hoy la mancha urbana se ha expandido en forma por demás desordenada, abarcando ya ocho municipios que aglutinan una población de 4’062.538 habitantes (INEGI 2005). En la suma de sus territorios, que abarcan 2,734 Km2, no se ha establecido a escala municipal el ordenamiento ecológico territorial, ausencia que imposibilita el inicio de una planeación urbana sustentable, considerando además la importancia que tiene que aplicar en los planes parciales de desarrollo urbano los conceptos de vulnerabilidad y amenaza, sustentados en estudios de riesgo a desastres y sus respectivos mapas.

La urbanización ha obedecido a las pautas de una especulación mercantil del suelo y, sin precedente alguno, ha provocado el colapso a los ecosistemas y su biodiversidad, que rodean al gran Valle de Atemajac, donde se asienta la mayor parte de la ZMG, que originalmente comprendía varias microcuencas o subcuencas hidrológicas y que han sido devastadas por empresas urbanizadoras voraces y sin escrúpulos. Así, Guadalajara, la ciudad capital del estado de Jalisco, refleja la descomposición y anarquía de un modelo de desarrollo económico capitalista, urbanización sujeta a las leyes del “libre mercado”. Estos son tiempos en que urge provocar cambios cualitativos y estructurales que nos permitan afrontar los graves problemas de la crisis ecológica local y el reto global que impone el cambio climático de inconmensurables consecuencias. Esto implica la ruptura de inercias, de concepciones neoliberales del desarrollo y hasta de obstáculos epistemológicos en los sistemas educativos, que no orientan más allá de lo establecido e impuesto, sin promover alternativas viables y posibles de un cambio socioambiental.

El entorno de este enorme asentamiento humano pudiera considerarse como un prodigio de la naturaleza y ser valorada su biodiversidad; sin embargo, lejos está de su conservación, ya que los impactos por contaminación y explotación desmedida de los bienes naturales continúan su marcha inexorable.

A saber: Rumbo al norte y noreste de la metrópoli se encuentra la barranca de Huentitán-Oblatos, donde a casi 600 metros de profundidad corren aguas del río Verde y del río Santiago, éste es de los más contaminados de México y lugar del proyecto de una presa –Arcediano– que el gobierno local quiere hacer para abastecimiento de “agua potable” a la ZMG con todas las inconsistencias financieras, técnicas, ambientales y de salud pública que ello representa. Al este se ubica la sierra de San Esteban. Al sur y sureste se localiza el Valle de Toluquilla, cuyo desequilibrio a su manto acuífero y agroecosistema está siendo propiciado por cientos de fraccionamientos que son la bonanza de negocios irresponsables por la baja calidad de las construcciones y los altos riesgos a sus habitantes por inundaciones, entre otras numerosas carencias de servicios y áreas verdes.


Al sureste tienen notable presencia los cerros del Cuatro, del Tesoro y Santa María Tequepexpan; éstos, no obstante su altura, ya presentan intensa urbanización con los riesgos y calamidades que registran en perjuicio de la población de escasos recursos. Hacia el poniente o sur-suroeste se encuentra el pulmón natural más grande y cercano a la mancha urbana, el bosque La Primavera, que en el año 2000 fue declarado Area Natural Protegida (ANP) por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Lamentablemente, funcionarios locales del municipio de Zapopan, a partir del año 2001, cambiaron el uso del suelo modificando los planes parciales de desarrollo urbano colindantes al bosque, desapareciendo el área de transición, autorizando decenas de fraccionamientos y hasta gasolineras pegadas al ANP. Es importante observar el descuido e incapacidad gubernamental en su protección. Un hecho es que en el año 2005 se registra un incendio visiblemente provocado que consumió 8 mil 700 hectáreas, el más devastador en su historia.
Al norponiente de Guadalajara se encuentran dos bondades naturales que no han sido valorados en su dimensión ambiental e hidrológica: el Valle de Tesistán, manto acuífero que está siendo sobreexplotado y agroecosistema que, no obstante la vulnerabilidad sísmica de sus suelos, está siendo intensamente urbanizado; así también, el bosque Los Colomos, que a pesar de la declaratoria reciente (5 de junio de 2007) de ANP, bajo la categoría de manejo de Area Municipal de Protección Hidrológica sólo en 90 hectáreas de su polígono original, está al acecho de invasores y construcciones ilegales. Este hermoso bosque, que todavía representa la zona verde más grande de la ciudad y por su cuenca hidroclimática y sus características geomorfológicas no sólo es un extraordinario regulador térmico, sino una fuente natural de abastecimiento de agua por el aprovechamiento de sus manantiales, formaciones naturales producto de la relación hermana con la cuenca de La Arena-el Bajío del bosque La Primavera y la cuenca Arenal-El Chicalote.
Otro gran abastecedor de agua que influye en el clima de la región a 42 kilómetros de la ZMG es el lago de Chapala, el más grande del país y el tercero de Latinoamérica. Así, este prodigio de ecosistema acuático que no ha merecido la atención adecuada para su restauración ambiental y equilibrio ecológico por parte del Estado mexicano, forma parte de los ecosistemas impactados por descargas altamente tóxicas y sobreexplotación hidráulica.


Jaime Eloy Ruiz Barajas, asesor del Parlamento de Colonias, coordinador de Ciudadanos por el Medio Ambiente (Cima), profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez, encargado de Comunicación Social del Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana.



Envíanos tus denuncias ciudadanas al 32-88-21-68 o al correo eg_fernando@hotmail.com.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Caminando por Guadalajara / COM:PLOT y Critical Mass - Primeras impresiones



Apenas un día después de estos eventos, les dejo las primeras impresiones enviadas por la gente de Ciudad para Todos.

Caminando por Guadalajara / COM:PLOT y Critical Mass


Las acciones del fin de semana fueron sumamente exitosas. Para quienes no asistieron encontrarán una relativamente buena cobertura en los medios de comunicación (en ocasiones confundieron las acciones). Decenas de ciudadanos entre los 9 y los 80 años de edad recorrieron la ciudad a pie. Para todos una experiencia muy enriquecedora, y, aunque las reflexiones y conclusiones serán muchas y diversas, parece abrumador constatar la carencia de planeación, de sentido común y de sensibilidad, en la urbanización de Guadalajara. Por otro lado la acción de masa crítica, llevada a cabo el sábado en la tarde, fue muy simbólica. Nuevamente, las conclusiones son muy personales, pero parece que la ciudad está latiendo. 
Se anexan un par de fotografías de algunos aspectos observados durante la caminata. Una muestra que la autoridad tiene 'muy claras las prioridades' (su prioridad, a todas luces, son los vehículos, mientras que las banquetas y por tanto los peatones, están hacia el final de la lista -junto con la sustentabilidad, la equidad social, etc.). La otra muestra, tal vez, una respuesta a la carencia de vivienda digna y accesible -y la vulnerabilidad que esto produce.

*Aviso: los boletos para el foro COM:PLOT costarán $500 hasta el día 24 -después costarán $600. A todos los interesados, ¡anímense! Información y registro en www.infotectura.org o llamando al 3121-8337.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El río contaminado y la presa de Arcediano



Ahora resulta que, según la Secretaría de Salud Jalisco, el río Santiago es un río límpido, cristalino, sin contaminación. Después de sesudos y científicos análisis, las autoridades locales encontraron que no, que nunca, que jamás el río Santiago ha estado contaminado. Quizá un poquito, casi nada. Por él corre agua limpia, agua que no mata, agua que no afecta la salud de los pobladores que habitan cerca de la cuenca del Santiago, agua que no contiene metales pesados, metales asesinos.

Eso dicen las autoridades, eso dice el secretario de Salud Jalisco, eso asume el gobernador Emilio González Márquez. Viven en su realidad, una realidad alejada de la que experimentan miles de personas: habitan una especie de burbuja donde los problemas de los de abajo jamás son conocidos, ni siquiera escuchados, mucho menos tomados en cuenta.

Los días jueves, viernes y sábado pasados se celebró en la ciudad de Guadalajara un encuentro convocado por el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca). En la conferencia magistral, Pedro Arrojo, sin ambages, dijo sobre la presa de Arcediano: “almacenar agua de esa calidad, con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa de Arcediano es una barbaridad, no cabe duda.

Al encuentro de Coloca asistieron también autoridades estatales y federales para dar sus puntos de vista sobre la problemática del agua. El enviado de la Secretaría de Salud Jalisco, Juan Carlos Olivares Gálvez, argumentó que ellos no son los encargados de investigar la toxicidad de las aguas del río Santiago: si lo hacen es porque son “buena gente”. El cinismo en las palabras de Olivares Gálvez es característico de las autoridades estatales y federales: ¿quiénes son entonces los encargados de investigar si las aguas del río Santiago son aptas para los humanos?, ¿acaso no es competencia de la Secretaría de Salud Jalisco la salud de los jaliscienses?

Las autoridades estatales están empecinadas en construir la presa de Arcediano. La justificación del proyecto, según argumentan, es la necesidad imperante de dotar de agua a la Zona Metropolitana de Jalisco. Pero muchos especialistas mencionan que hay otras alternativas para abastecer de agua a la ciudad. Los panistas que dicen gobernar Jalisco ni ven, ni escuchan ni toman en cuenta. David Barkin, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo acerca del gobierno estatal en el encuentro Coloca: “no solamente es incapacidad, sino mala intención, es decir, corrupción”.

La contaminación que a diario viven los habitantes de El Salto y Juanacatlán es insoportable: conviven con ella, luchan contra ella, quieren alejarse de ella. Pero no pueden porque las aguas que les llegan están completamente contaminadas. Utilizando las palabras de Andrés Barreda, otro de los ponentes en el encuentro de Coloca, es “una vergüenza planetaria lo que ocurre en El Salto, Jalisco”. Sí, en El Salto y en Juanacatlán el río Santiago es asesino; y la gente sufre, la gente se enferma, la gente muere por vivir cerca de un afluente contaminado, contaminado en demasía, contaminado a pesar de la negativa del gobierno estatal para reconocerlo.

Y también en El Salto se criminaliza a la gente: el activista ecologista Raúl Muñoz ha sido acusado toscamente de tráfico de drogas: nada más alejado de la realidad. Pero las autoridades panistas lo acusan y lo criminalizan porque él es incómodo, porque él es parte de la realidad, esa realidad que ellos no quieren ver, esa realidad que ellos niegan, que ellos no escuchan ni toman en cuenta.

El río Santiago está contaminado y eso no lo puede negar la Secretaría de Salud. Hay evidencias claras: el niño Miguel Angel López Rocha murió cuando cayó en el río asesino, río lleno de arsénico, de metales pesados. El cáncer y enfermedades renales son comunes en El Salto: los índices de incidencia superan por mucho la media estatal. Pero para las autoridades, las aguas del río Santiago son claras, límpidas, cristalinas; eso, sin duda, es un cinismo asesino. Por otro lado, con la presa de Arcediano, quieren que esas aguas putrefactas lleguen a todas las casas de la Zona Metropolitana de Jalisco; un genocidio, sin duda.


Escrito por JORGE GÓMEZ NAREDO

viernes, 6 de junio de 2008

¡Antes no dijo que le vale m..... !

Fuera del ambito de "resaltar que hay cosas positivas que se están logrando", como dijo el gobernador de Jalisco, Emilio Gonzalez Marquez, mismas que hasta el momento no he visto quien sabe por que, ¿sera quizas que me gusta ver el arroz negro del plato?, cada vez mas costoso. En fin les comparto este extracto de la seccion Agora de la Jornada Jalisco que hace bien en escribir Juan Carlos G. Partida.

-- En el Día Mundial del Medio Ambiente, ayer le preguntaron a Emilio El Solo si recordaba la muerte de Miguel Angel López Rocha, el niño de ocho años quien cayó al río Santiago, sufrió una intoxicación por arsénico que le devino en una septicemia generalizada que lo condujo en menos de dos semanas a la tumba, en la cual reposa mientras los obligados a impedir que algo tan terrible como eso sucediera continúan en la impunidad de sus cargos públicos y privados.

Su respuesta, puntual, precisa, esclarecedora, fue: “Yo creo que el aire que respiramos en Guadalajara es producto de muchas enfermedades que van mucho más allá de la individualización de un problema, que es un problema en e x t e n s i ó n a m p l i o; cada, déjame ver si me acuerdo de esa cifra, pero cada dos horas y media, muere en México una persona, por consecuencia del tabaco; una tercera parte de estas personas son no fumadores o fumadores pasivos. Los problemas existen, y están ahí, pero también hay qué resaltar que hay cosas positivas que se están logrando”. ¿O sea? --


Para ver la nota completa aqui

domingo, 25 de mayo de 2008

Entra en Ambiente - Recomendaciones en la Cocina

En la página oficial de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) del Estado de Jalisco, en su sección de "ecocultura" se encuentran una serie de recursos para cuidar el ambiente con pequeñas acciones y para muestra basta esta opción, recomendaciones desde la cocina. Si bien se queda corta de información, tanto en estas recomendaciones especificas como con todas las actividades en las cuales se puede contribuir, esto es un avance.

La cocina es un buen sitio para comenzar a integrar una conciencia ambiental en nuestra vida diaria, ya que tan solo con la sustitución de algunos productos dañinos al ambiente que frecuentemente utilizamos, por otros menos agresivos, podemos ayudar a conservar recursos (tanto energéticos, como naturales y económicos) y contribuir con nuestro cambio de hábitos al beneficio del cuidado ambiental y de nuestra salud. Por lo que se recomienda:
  • Si estás a punto de comprar una estufa, te sugerimos elegir una de gas con sistema de encendido electrónico, ya que así ahorrarás 40 % más de gas, que si eliges una de piloto encendido.
  • Tanto el piloto como los quemadores, deben tener una flama cónica azulosa y si la tienen de color amarillo, puede que estén obstruidos o necesiten ajuste, dale a tu estufa el debido mantenimiento para eficientar su funcionamiento, ahorrar gas y evitar las emisiones contaminantes a la atmósfera.
  • Utiliza un trapo para la limpieza de tu cocina, en lugar de las socorridas toallas de papel, ya que con solo lavarlo lo puedes volver a utilizar.
  • Utiliza papel encerado biodegradable para envolver el lonche, en lugar del de aluminio o plástico, que dañan más al medio ambiente y tardan mas en degradarse.
  • Utiliza una cacrola adecuada para calentar o freír las cantidades de alimento que necesites, ya que con ello ahorrarás energía, adecua la flama al tamaño de la cacerola y no recalientes toda la comida si no la vas a consumir al instante.
  • Existen en el mercado cacerolas con divisiones, por lo que solo necesitas utilizar un quemador para calentar dos o tres tipos de alimentos a la vez.
  • Cuando laves tus trastes, no lo hagas con el chorro de la llave abierta, ya que es mejor utilizar un recipiente almacenador de agua, para no desperdiciar tanta agua y dinero.
  • Además evita en la medida de lo posible el uso de agua caliente para la limpieza de los trastes, ahorrando así la energía que se requiere para su calentamiento.
  • Elabora tus propias mermeladas con frutas de temporada, ya que son más saludables, nutritivas y económicas.
  • Proporciona mantenimiento continuo a tu refrigerador.
  • Si tienes cafetera, sustituye los filtros de papel blanqueados por filtros de algodón, ya que son reutilizables.
Más información en http://semades.jalisco.gob.mx/02/ambientips.htm

domingo, 4 de mayo de 2008

La contaminación de la Laguna de Cajititlán

El viernes pasado, el periodico la Jornada en su edicion Jalisco, publicó una nota sobre la contaminación presente en la Laguna de Cajititlán y es que, este vaso lacustre recibe las aguas crudas de la cabecera municipal (Tlajomulco de Zúñiga) desde un canal que corre a cielo abierto (emanando una peste) que ademas varias industrias entre ellas Dulces de la Rosa vierten sus aguas sin mayor tratamiento y aundado a estas tambien de varias poblaciones aledañas (5 poblaciones ribereñas) , que si bien es cierto cuentan con una "planta de tratamiento", estas no funcionan adecuadamente.
La nota a grandes rasgos dice lo sieguiente:

La contaminación en la Laguna de Cajititlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, está a punto de provocar la desaparición de la pesca, informó el diputado del PRD en el Congreso local, Enrique Alfaro Ramírez. Todo por la irresponsabilidad del gobierno estatal que ha retrasado la convocatoria para adquirir las plantas de saneamiento....

Yo agregaría que es evidente la mortandad de peses en la laguna, solo basta con acercarse a algun playon para observar peses muertos, lirio y mucha, mucha basura. Continúa diciendo:

El martes pasado, pescadores y productores emplazaron al presidente municipal de Tlajomulco, Antonio Tatengo, y al titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA), César Coll, para que en un mes se tenga una solución al problema de contaminación generado por la descarga directa de aguas residuales...
...“Queda en evidencia que no tienen claro cómo resolver el problema y yo estoy convencido también que si tú no ejerces los recursos que te está poniendo a tu disposición la federación, pues claro que habrá otros estados que sí lo puedan hacer”, añadió.

En relación a este comentario, difiero un poco con el diputado y es que el problema es añejo y complejo, si bien, no estoy justificando el hecho de no hacer "nada" (textualmente lo que pasa en la actual administración municipal), pienso que es necesario hacer una verdadera planificación "ecologica" del territorio, sobre todo de esa cuenca, ya que lo que suceda en esa cuenca (agua arriba) repercute de manera directa a la laguna, además como el mismo comentó en esa nota: “El no ejercicio de los recursos para hacer las plantas de tratamiento no tienen nomás un costo económico, tienen también un costo social y ambiental brutal, y me parece que eso también se tiene que considerar”. Entonces no es sólo es jalar el recurso para poner unas plantas tratadoras... hay que considerar la sustentabilidad del proyecto, lo que sí, hay que hacer ya.

...continúa en comentarios.
La laguna de Cajititlán se ubica a aproximadamente 35 km al sur de la Ciudad de Guadalajara.

sábado, 26 de abril de 2008

Lo que suena HOY..

Primera Parte..


Segunda Parte


Tras las declaraciones, que ahora son ya más publicas de lo que Emilio quisiera, y a 2 días de que este video fue subido a youtube (lleva ya 22,517 reproducciones ) originadas por supuesto por las donaciones y financiamientos a proyectos de Televisa y de la Iglesia Catolica que el gobierno del estado de Jalisco ha hecho, pues se generan muchisimas preguntas, por ejemplo:

¿Cuándo le tocarán millones de pesos al saneamiento del Rio Santiago, el Salto y Juanacatlan o a las plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, o a las brigadas contraincendio de La Primavera y otras zonas del estado, a programas de reciclaje de basura, a tener un verdadero relleno sanitario "digno" y conforme a norma, a mejorar la movilidad (¿o ya con el BRT basta?), a la educación y la cultura ambiental, donde queda la preocupación por la reducción del consumo de agua, por la inspección a las industrias, al elevado consumo, etc?