Comparte avisos, eventos, pensamientos, artículos, etc. Escríbenos a titlalli@gmail.com para que te digamos como
lunes, 18 de mayo de 2009
4a. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales
Es muy valiosa su asistencia, esta trabajandose desde la semana pasada en la comunicacion con nuestra gente aca en la poblacion, a traves de la organizacion de un festival cultural por un ambiente sano, les enviamos los links de los blogspot (abajo) que se hicieron para dar a conocer las acciones enviamos tambien la convocatoria, el programa, estara pendiente el cartel final, para que luego nos echen una mano con la difusion.Tenemos 15 comisiones de trabajo, que van desde enlace nacional, cocina, teatro callejero, musica, exposicion fotografica, hasta acomodo de las locaciones y mas por si alguien desde su trinchera le late poner su grano de arena, faltan 15 dias de arduo trabajo, hacen falta manos y pies.
Si alguien desea hospedaje y comida, por favor confirmen lo antes posible a este correo, seran bienvenidos. Confiando en su sentido de justicia, nos despedimos
Fraternalmente Miembros de Agrupacion Un Salto de Vida
afectadosambientales.blogspot.com
festivalcultural.blogspot.com
telefono 044 33 12 22 80 11
Sofia Enciso 37 32 37 05 casa
miércoles, 25 de marzo de 2009
Crónica - Día mundial del Agua - Gdl
Algunos amigos, estudiantes de la UdeG, ITESO y activistas (de distintas grupaciones como Ciudad para todos, Grupo ambiental Insecta, Ciudadanos por el medio ambiente, entre otras); participamos en la marcha oficial del Día Mundial del Agua, pero no para agradecer a Tlaloc por las lluvias, ni para abrazar a la Minerva. Sino para informar y hacer conciencia sobre el estado actual del agua en nuestra ciudad.
Yo me llevé varias reflexiones que quisiera compartir con ustedes:
1) Que con objetivos nobles y mucha publicidad, se puede utilizar a la gente para otros fines (como lo hizo el gobierno convocando a esta marcha "ciudadana")
2) Que con la sola presencia, es fácil intimidar a los demás, (aunque no haya sido nuestra intención la verdad es que si les sacamos uno que otro susto a "cristalinos" y transeúntes), y
3) Que aún en el festejo se puede ser crítico.
foto de mirando al méxico de hoy
A continuación les paso los links de algunas notas sobre lo sucedido en la marcha.
MIRANDO AL MÉXICO DE HOY http://hoymexico.blogspot.com/2009/03/visiones-distintas-en-el-dia-mundial.html
UN SALTO DIGNO http://limpiemoselsalto.blogspot.com/2009/03/loas-y-criticas-para-el-agua-en-su-dia.html
EL INFORMADOR http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/88668/6/marchan-tapatios-en-defensa-del-agua.htm (¿ven la cruz del fondo?.. soy yo, je.)
MILENIO http://impreso.milenio.com/node/8549439
Y para saber más les comparto los siguientes artículos de la Jornada, relacionados con este tema.
La CEA no puede garantizar que el agua de Arcediano será sana: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/03/22/index.php?section=sociedad&article=008n1soc
Percepción de los usuarios sobre el agua potable: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/10/15/index.php?section=opinion&article=006a1pol
Guadalajara y sus conflictos por el agua, retrospectiva:
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/02/index.php?section=opinion&article=006a1pol
Analizarán alumnos del CUCBA, muestras del río Santiago: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/15/index.php?section=politica&article=004n2pol
Proyecto de estado sobre el agua y contra los pueblos: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/02/14/index.php?section=politica&article=004o1pol
El sistema de manejo del agua colapsado; las autoridades se niegan a escuchar: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/18/index.php?section=politica&article=011n1pol
Saludos,
Andrés Pichardo Jiménez
Grupo Ambiental Insecta
jueves, 12 de febrero de 2009
Asamblea Regional de Afectados Ambientales

Que se realizará los días 14 y 15 de febrero del 2009, a partir de las 10:00 horas, en la comunidad de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, en la región Altos del Estado de Jalisco, terminando el domingo a medio día.
FRATERNALMENTE
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULIN, ACASICO Y PALMAREJO
UN SALTO DE VIDA
CIUDADANOS POR LOS COLOMOS
CAMPESINOS LOMAS DEL BATÁN
POBLADORES DE HOSTOTIPAQUILLO
COMITÉ SALVA BOSQUE
CASIFOP
COLECTIVO COA
INFORMACIÓN: Colectivo Coa, 01 (33) 38254903 o en Temacapulín al 01 200 124 7621 /22 /23 Aquellos que deseen coordinar su salida también pueden llamar.
jueves, 29 de enero de 2009
Un respiro para el Salto, la CEDHJ reconoce la contaminación..
GUADALAJARA, JALISCO.- La primera macro recomendación del año presentada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) fue dirigida por el problema de la contaminación del Río Santiago, y contiene 172 puntos recomendatorios y 36 exhortaciones a varios sectores de la sociedad.El ombudsman jalisciense, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, informó que desde mayo de 2007, la Comisión recibió 127 quejas por presuntas violaciones de derechos humanos a la salud y un ambiente sano, como consecuencia de las afectaciones que provoca la contaminación del Río Santiago.Ante ello, la CEDHJ llevó a cabo una investigación, tras la cual emitió un informe especial sobre la contaminación del río que causó daños a los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán; sin embargo, la respuesta de las autoridades para solucionar el problema fue nula.A pesar de ello, y tras analizar 94 evidencias y los informes entregados por las autoridades, la Comisión comprobó que existe “una violación a los derechos humanos a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a la salud, al agua, a la alimentación, al patrimonio, a la legalidad, a la seguridad social, al desarrollo sustentable, a tener una vivienda en un entorno digno, y a los derechos de niños y niñas a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, espiritual, moral y social”, según lo puntualizó el ombudsman del Estado.Por este motivo, ayer emitió la primera recomendación del año dirigida al gobernador del Estado, Emilio González Márquez; al titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias; al director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Rodolfo Ocampo Velázquez; a los presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Chapala, Poncitlán, Ocotlán, Tototlán, Atotonilco el Alto y Arandas; además de partidos políticos y legisladores federales y locales, entre otros sectores.En síntesis, los 172 puntos recomendatorios se enfocan de la siguiente manera: ejecutar políticas públicas de gestión ambiental integral y sustentable, con reglas claras, así como la aplicación de las mejores prácticas ambientales y tecnológicas; que se pida al Ejecutivo federal la declaratoria de emergencia en los municipios de El Salto y Juanacatlán para la utilización del fondo revolvente de recursos públicos, a fin de atender de inmediato la situación; se pide que el Congreso del Estado presente una iniciativa de ley para que los nuevos centros de población cuenten con la infraestructura hidráulica para el tratamiento y la reutilización de sus aguas.Se plantea también que se reparen los daños a las víctimas por la pérdida o deterioro de sus bienes muebles e inmuebles, su salud, educación y actividades, por lo cual se recomienda la creación de una comisión especial que regule las decisiones y los montos a pagar.En la recomendación también se solicita que el SIAPA cobre más a quien contamine más, y a quienes realicen acciones de preservación, saneamiento y uso razonable del agua los haga acreedores a estímulos y exenciones tributarias.A los ayuntamientos se les exhorta a que inicien los procedimientos para la revocación de licencias, cancelación de permisos de construcción y constancias de habitabilidad a quienes pretenden ubicarse en los márgenes del Río Santiago.De estas recomendaciones, se espera la respuesta de aceptación o no en 10 días, para que una vez que se tenga la contestación, en caso de aceptarse, las autoridades deberán entregar un informe trimestral a la Comisión.
FUENTE: Informador Redacción
lunes, 15 de diciembre de 2008
Injusticia Ambiental en El Salto

jueves, 30 de octubre de 2008
Día de Muertos Ciudadano en Casa Jalisco
lunes, 6 de octubre de 2008
Problematización del contexto (I Parte)
Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) constituye el segundo conglomerado poblacional de México. La metrópoli, hasta hace pocos años la conformaban los municipios de Guadalajara –y en sus áreas urbanizadas–, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Hoy la mancha urbana se ha expandido en forma por demás desordenada, abarcando ya ocho municipios que aglutinan una población de 4’062.538 habitantes (INEGI 2005). En la suma de sus territorios, que abarcan 2,734 Km2, no se ha establecido a escala municipal el ordenamiento ecológico territorial, ausencia que imposibilita el inicio de una planeación urbana sustentable, considerando además la importancia que tiene que aplicar en los planes parciales de desarrollo urbano los conceptos de vulnerabilidad y amenaza, sustentados en estudios de riesgo a desastres y sus respectivos mapas.
La urbanización ha obedecido a las pautas de una especulación mercantil del suelo y, sin precedente alguno, ha provocado el colapso a los ecosistemas y su biodiversidad, que rodean al gran Valle de Atemajac, donde se asienta la mayor parte de la ZMG, que originalmente comprendía varias microcuencas o subcuencas hidrológicas y que han sido devastadas por empresas urbanizadoras voraces y sin escrúpulos. Así, Guadalajara, la ciudad capital del estado de Jalisco, refleja la descomposición y anarquía de un modelo de desarrollo económico capitalista, urbanización sujeta a las leyes del “libre mercado”. Estos son tiempos en que urge provocar cambios cualitativos y estructurales que nos permitan afrontar los graves problemas de la crisis ecológica local y el reto global que impone el cambio climático de inconmensurables consecuencias. Esto implica la ruptura de inercias, de concepciones neoliberales del desarrollo y hasta de obstáculos epistemológicos en los sistemas educativos, que no orientan más allá de lo establecido e impuesto, sin promover alternativas viables y posibles de un cambio socioambiental.
El entorno de este enorme asentamiento humano pudiera considerarse como un prodigio de la naturaleza y ser valorada su biodiversidad; sin embargo, lejos está de su conservación, ya que los impactos por contaminación y explotación desmedida de los bienes naturales continúan su marcha inexorable.
A saber: Rumbo al norte y noreste de la metrópoli se encuentra la barranca de Huentitán-Oblatos, donde a casi 600 metros de profundidad corren aguas del río Verde y del río Santiago, éste es de los más contaminados de México y lugar del proyecto de una presa –Arcediano– que el gobierno local quiere hacer para abastecimiento de “agua potable” a la ZMG con todas las inconsistencias financieras, técnicas, ambientales y de salud pública que ello representa. Al este se ubica la sierra de San Esteban. Al sur y sureste se localiza el Valle de Toluquilla, cuyo desequilibrio a su manto acuífero y agroecosistema está siendo propiciado por cientos de fraccionamientos que son la bonanza de negocios irresponsables por la baja calidad de las construcciones y los altos riesgos a sus habitantes por inundaciones, entre otras numerosas carencias de servicios y áreas verdes.
Al sureste tienen notable presencia los cerros del Cuatro, del Tesoro y Santa María Tequepexpan; éstos, no obstante su altura, ya presentan intensa urbanización con los riesgos y calamidades que registran en perjuicio de la población de escasos recursos. Hacia el poniente o sur-suroeste se encuentra el pulmón natural más grande y cercano a la mancha urbana, el bosque La Primavera, que en el año 2000 fue declarado Area Natural Protegida (ANP) por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Lamentablemente, funcionarios locales del municipio de Zapopan, a partir del año 2001, cambiaron el uso del suelo modificando los planes parciales de desarrollo urbano colindantes al bosque, desapareciendo el área de transición, autorizando decenas de fraccionamientos y hasta gasolineras pegadas al ANP. Es importante observar el descuido e incapacidad gubernamental en su protección. Un hecho es que en el año 2005 se registra un incendio visiblemente provocado que consumió 8 mil 700 hectáreas, el más devastador en su historia.
Al norponiente de Guadalajara se encuentran dos bondades naturales que no han sido valorados en su dimensión ambiental e hidrológica: el Valle de Tesistán, manto acuífero que está siendo sobreexplotado y agroecosistema que, no obstante la vulnerabilidad sísmica de sus suelos, está siendo intensamente urbanizado; así también, el bosque Los Colomos, que a pesar de la declaratoria reciente (5 de junio de 2007) de ANP, bajo la categoría de manejo de Area Municipal de Protección Hidrológica sólo en 90 hectáreas de su polígono original, está al acecho de invasores y construcciones ilegales. Este hermoso bosque, que todavía representa la zona verde más grande de la ciudad y por su cuenca hidroclimática y sus características geomorfológicas no sólo es un extraordinario regulador térmico, sino una fuente natural de abastecimiento de agua por el aprovechamiento de sus manantiales, formaciones naturales producto de la relación hermana con la cuenca de La Arena-el Bajío del bosque La Primavera y la cuenca Arenal-El Chicalote.
Otro gran abastecedor de agua que influye en el clima de la región a 42 kilómetros de la ZMG es el lago de Chapala, el más grande del país y el tercero de Latinoamérica. Así, este prodigio de ecosistema acuático que no ha merecido la atención adecuada para su restauración ambiental y equilibrio ecológico por parte del Estado mexicano, forma parte de los ecosistemas impactados por descargas altamente tóxicas y sobreexplotación hidráulica.
Jaime Eloy Ruiz Barajas, asesor del Parlamento de Colonias, coordinador de Ciudadanos por el Medio Ambiente (Cima), profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez, encargado de Comunicación Social del Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana.
Envíanos tus denuncias ciudadanas al 32-88-21-68 o al correo eg_fernando@hotmail.com.
domingo, 21 de septiembre de 2008
El río contaminado y la presa de Arcediano
Ahora resulta que, según la Secretaría de Salud Jalisco, el río Santiago es un río límpido, cristalino, sin contaminación. Después de sesudos y científicos análisis, las autoridades locales encontraron que no, que nunca, que jamás el río Santiago ha estado contaminado. Quizá un poquito, casi nada. Por él corre agua limpia, agua que no mata, agua que no afecta la salud de los pobladores que habitan cerca de la cuenca del Santiago, agua que no contiene metales pesados, metales asesinos.
Eso dicen las autoridades, eso dice el secretario de Salud Jalisco, eso asume el gobernador Emilio González Márquez. Viven en su realidad, una realidad alejada de la que experimentan miles de personas: habitan una especie de burbuja donde los problemas de los de abajo jamás son conocidos, ni siquiera escuchados, mucho menos tomados en cuenta.
Los días jueves, viernes y sábado pasados se celebró en la ciudad de Guadalajara un encuentro convocado por el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca). En la conferencia magistral, Pedro Arrojo, sin ambages, dijo sobre la presa de Arcediano: “almacenar agua de esa calidad, con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa de Arcediano es una barbaridad, no cabe duda.
Al encuentro de Coloca asistieron también autoridades estatales y federales para dar sus puntos de vista sobre la problemática del agua. El enviado de la Secretaría de Salud Jalisco, Juan Carlos Olivares Gálvez, argumentó que ellos no son los encargados de investigar la toxicidad de las aguas del río Santiago: si lo hacen es porque son “buena gente”. El cinismo en las palabras de Olivares Gálvez es característico de las autoridades estatales y federales: ¿quiénes son entonces los encargados de investigar si las aguas del río Santiago son aptas para los humanos?, ¿acaso no es competencia de la Secretaría de Salud Jalisco la salud de los jaliscienses?
Las autoridades estatales están empecinadas en construir la presa de Arcediano. La justificación del proyecto, según argumentan, es la necesidad imperante de dotar de agua a la Zona Metropolitana de Jalisco. Pero muchos especialistas mencionan que hay otras alternativas para abastecer de agua a la ciudad. Los panistas que dicen gobernar Jalisco ni ven, ni escuchan ni toman en cuenta. David Barkin, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo acerca del gobierno estatal en el encuentro Coloca: “no solamente es incapacidad, sino mala intención, es decir, corrupción”.
La contaminación que a diario viven los habitantes de El Salto y Juanacatlán es insoportable: conviven con ella, luchan contra ella, quieren alejarse de ella. Pero no pueden porque las aguas que les llegan están completamente contaminadas. Utilizando las palabras de Andrés Barreda, otro de los ponentes en el encuentro de Coloca, es “una vergüenza planetaria lo que ocurre en El Salto, Jalisco”. Sí, en El Salto y en Juanacatlán el río Santiago es asesino; y la gente sufre, la gente se enferma, la gente muere por vivir cerca de un afluente contaminado, contaminado en demasía, contaminado a pesar de la negativa del gobierno estatal para reconocerlo.
Y también en El Salto se criminaliza a la gente: el activista ecologista Raúl Muñoz ha sido acusado toscamente de tráfico de drogas: nada más alejado de la realidad. Pero las autoridades panistas lo acusan y lo criminalizan porque él es incómodo, porque él es parte de la realidad, esa realidad que ellos no quieren ver, esa realidad que ellos niegan, que ellos no escuchan ni toman en cuenta.
El río Santiago está contaminado y eso no lo puede negar la Secretaría de Salud. Hay evidencias claras: el niño Miguel Angel López Rocha murió cuando cayó en el río asesino, río lleno de arsénico, de metales pesados. El cáncer y enfermedades renales son comunes en El Salto: los índices de incidencia superan por mucho la media estatal. Pero para las autoridades, las aguas del río Santiago son claras, límpidas, cristalinas; eso, sin duda, es un cinismo asesino. Por otro lado, con la presa de Arcediano, quieren que esas aguas putrefactas lleguen a todas las casas de la Zona Metropolitana de Jalisco; un genocidio, sin duda.
sábado, 13 de septiembre de 2008
“Queremos recuperar nuestro paraíso”, sentencia la asociación Un Salto de Vida
El mapa se presentó ante estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la que sus propios realizadores dieron testimonio de las dificultades que han tenido con las autoridades para obligarlos a implementar acciones de saneamiento. Para su elaboración se requirió el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania (Rosa Luxemburg Stiftung, en su idioma original).
En dicho trabajo, consistente en una lámina con fotografías de la problemática, una breve historia del lugar, mapa y simbología de carreteras, unidades habitacionales, industrias, descargas residuales y canales y principales tiraderos de basura, se muestra a plenitud la contaminación ambiental que afecta a los pueblos de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tototlán.
Rafael Ramírez, miembro de un pequeño grupo que acaba de constituirse (Grupo Meta Mejora tu Ambiente), recordó que los alrededores del río Santiago eran lugar de esparcimiento y en sus aguas había vida.
“Era un río amigo, nadie se preocupaba del río. Nadie hablaba del río, lo tenía ya la gente en la cabeza como algo que podía estar allí y que era benéfico y que era amigo. Qué pasa ahora 30 años después. Ahora es el peor enemigo de la población”, comentó con un dejo de añoranza a la vez que cuestionó ciertos aspectos del desarrollo del municipio de Zapotlanejo, que desde su punto de vista resultarán perjudiciales; un libramiento que convertirá al pueblo en un “pueblo hotel”.

“Ese río está golpeando la personalidad de los habitantes de Puente Grande”, les dijo a los estudiantes.
En la charla participaron también Eleazar Macías, habitante de Ixtlahuacán del Río y miembro del Colectivo de La Raza, quien pidió al alumnado hacer un compromiso para cuidar del medio ambiente. Sofía, hija de Graciela González, vocera de la asociación Un Salto de Vida se refirió a la obstinación de las autoridades para negar la contaminación y las enfermedades de sus habitantes.
“No sólo estamos seguros de que estamos enfermos, sino que también de que el gobierno en todo el tiempo nos quiere apagar, todo el tiempo dice 'están bien', Secretaría de Salud dice 'por qué se quejan de tener ronchitas en la piel, si a todo el mundo le pasa, en todos lados hay zancudos, por qué se quejan de eso', cuando no se dan cuenta de que hay muchísimos abortos, hay muchísimo cáncer”, comentó.
En el foro participó también el doctor en estudios socioculturales Raúl Acosta, cuyo trabajo de investigación ha girado en torno al análisis de las organizaciones ciudadanas. Su tesis es que las mismas asociaciones se han especializado para combatir las decisiones de gobierno con la asesoría de expertos, y documentos, de tal manera que las autoridades no saben cómo responder a las demandas.
Sobre la detención de Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, señaló que es un ejemplo del acoso que sufren los activistas sociales, una vieja práctica de los regímenes priístas.
El documento que entregaron los expositores a los estudiantes contiene además información acerca de los tóxicos que se encuentran en el río Santiago y sus consecuencias para la salud. Acido sulfhídrico, mercurio, arsénico, cromo, plomo y furanos se encuentran en el torrente del río. Uno de ellos, envenenó al niño Miguel Angel López Rocha.
“Podríamos pensar cómo lograr que el trabajo que se realice durante los siguientes 30 años sirva para que en los próximos 300, nuestros descendientes tengan garantizada una vida digna, a la que todos tenemos derecho”, concluye la asociación con esta interrogante que queda abierta para autoridades y sociedad en general.
Nota de La Jornada Jalisco, Por Arturo Campos C.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/09/11/index.php?section=politica&article=009n1pol
martes, 12 de agosto de 2008
Dictan auto de formal prisión al activista Raúl Muñoz Delgadillo
El abogado del detenido, Armando Cárdenas, advertía que el Ministerio Público Federal podría reclasificar el delito de posesión simple (para consumo personal) por el de fines de venta, y así fue.
El jurista mencionó que aún tiene tres días para impugnar la dictaminación del juez; sin embargo, si después de ese día no se logra el cometido, Raúl Muñoz Delgadillo irá a prisión inevitablemente.

El pasado jueves, Muñoz Delgadillo sostendría un careo con los elementos que lo detuvieron, José de Jesús Sánchez Martínez y Gonzalo Becerra Rodríguez. Este último no se presentó debido a que se encontraba de vacaciones y se suspendió el proceso.
Los uniformados acusan al activista de portar 42 gramos brutos de mariguana en envoltorios pequeños. Sin embargo, a decir de Muñoz, el enervante se lo mostraron en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) después de más de 10 horas en que estuvo detenido.
Su abogado dijo que insistirá en el careo de los policías, pues resulta clave en el proceso legal. Dijo que si se resisten a ello, la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) se encargará de presentarlos.
“El trasfondo es meramente político, no es en realidad de drogas, y pues el señor Raúl les está dando mucha lata en realidad, al director de Ecología, a la Secretaría de Salud, porque él está poniendo mucha atención al (caso del) niño Miguel Angel, ése es el trasfondo realmente”, abundó.
Entrevistado vía telefónica, Muñoz Delgadillo se dijo decepcionado de la impartición de justicia. “Yo tengo esperanza en que la justicia sea, uno supone que es, ciega e imparcial, pero por desgracia estamos viendo casos muy lamentables donde policías son secuestradores y pues hay altos funcionarios inmiscuidos en problemas de narcotráfico. Eso me da un panorama medio triste, medio negro, no me garantiza mucho la impartición de justicia a mi favor”, lamentó.
A pesar de la resolución negativa, comentó que no teme pisar la cárcel, lo que le preocupa es el sistema judicial que criminaliza la protesta social.
Armando Cárdenas estimó que Muñoz Delgadillo podría pasar entre 4 y 6 meses en prisión mientras se desahogan las pruebas que lo eximan del delito que se le imputa.
miércoles, 16 de julio de 2008
Acción urgente de saneamiento y salubridad en El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán.
Acción urgente de saneamiento y salubridad en El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán.
Lugar: Partirán de las presidencias municipales de El Salto y Juanacatlan y de la delegación de Puente Grande, municipio de Tonalá, hacia el vertedero Los Laureles, concesionado por la empresa CAABSA EAGLE
Fecha y hora: 18 de Julio 2008 a las 10:00 horas.
Convocan: Habitantes de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y sus delegaciones
Sin ser atendida la zona como sujeta a la acción extraordinaria en materia de salubridad y debido a la frustración acumulada por la situación ambiental imperante, la población de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande en reunión publica realizada el día pasado lunes 14 de julio, decidimos cerrar en forma definitiva y pacífica el vertedero Los Laureles (la basurera) el próximo, viernes 18 de Julio 2008, a las 10 am, bajo los siguientes antecedentes:
Presentación de denuncia popular en contra de la empresa CAABSA EAGLE, ante la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jalisco, el dia 21 de abril 2008. El 14 de mayo del año en curso el Procurador Estatal de Protección al Ambiente de Jalisco, Fernando Montes de Oca, se comprometió públicamente a tres cosas específicas:
1.- Pidió al pueblo de El Salto, Juanacatlan, Puente Grande, San Antonio Juanacaxtle y Tololotlan, dos meses para buscar una solución a nuestro problema de salud ocasionado por la basurera CAABSA EAGLE
2.- Si no la podía cerrar se comprometió a entregar públicamente su renuncia y
3.- Él mismo encabezaría la marcha para el cierre de la basurera
Al no cumplir con su promesa empeñada, los pueblos antes mencionados el día 14 de julio en la reunión pública celebrada en la plaza de El Salto, tomaron dicha decisión, al amparo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su articulo 4º que dice: “Todo persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.
Se espera que SEMADES y SSJ, del gobierno de Jalisco, obligue al cierre a la empresa concesionaria, debido a los daños causados al territorio y a los habitantes en materia de salubridad. Los presidentes municipales y regidores de El Salto, Juanacatlan y Tonalá, fueron informados con formalidad por escrito, se mostraron de acuerdo en ser solidarios y ayudar.
Es la ciudadanía, sin embargo, quien exige a las autoridades el respaldo total y sin excusas en esta causa, por considerar que los trámites burocráticos y de papeleo han sido interminables y el problema continúa agravándose.
El ánimo ciudadano está llegando a un límite. Hay mucha gente que exige medidas más drásticas como cerrar el aeropuerto o la carretera a Chapala. Juntos hemos decidido, sin embargo, que no queremos violencia ni agravios. Lo que buscamos es comunicar la situación de urgencia que atañe nuestra salud y medio ambiente.
Atentamente
El Salto Jalisco a 16 de Julio del 2008
Tierra, agua y aire limpio para nuestros pueblos
Comision organizadora pueblo en general
Calle Constitución No. 139 Col. Centro, El Salto.
Teléfonos 3732 0112 / 3732 3424 / 3732 3120 / 3732 0171 / 3732 2573 /
3732 1095 y 3732 1984
Celulares: (33) 3724 0338 / (33) 1170 6282 / (33) 3814 1922
(33) 3955 1661 (33) 1239 0226
lunes, 7 de julio de 2008
Video de la contaminacion del Rio Santiago
El video clip ya esta en YouTube http://es.youtube.com/watch?v=ruKyIoojKjg en breve enviaremos los datos para que la pidan en la radio y tv... como una forma más de exigir el saneamiento integral del río Santiago, en El Salto y Juancatlán, Jalisco y la atención inmediata a la salud de los/as habitantes de estas poblaciones.
Les agradecemos difundirlo.
María González
IMDEC, A.C.
martes, 13 de mayo de 2008
Rueda de Prensa y Sesión de Diálogo Público con las Autoridades Sobre Contaminación en El Salto y Juanacatlan
Atentamente: La comunidad de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande
viernes, 14 de marzo de 2008
Con nombres y apellidos
Pedimos que pase José de Jesús Alvarez Carrillo, delegado de la Semarnat, como primer citado en el juicio por la muerte del niño Miguel Angel López Rocha. ¿Delegado amigazo de Bebeto, podría decirnos que hizo su dependencia en Jalisco para evitar la muerte de un niño por envenenamiento al tragar arsénico del río Santiago?
–Yo qué. La CNA fue la encargada.
Ahora solicitamos la presencia de Raúl Antonio Iglesias Benítez, director de la Cuenca Lerma Santiago Pacífico, la CNA en Jalisco pues ¿Nos podría decir si el gobierno federal hizo algo para evitar que Miguel Angel muriera intoxicado por caer en una cuenca que va para treinta años convertida en lo que es?
–El año pasado hicimos 15 multas porque algunas empresas estuvieron fuera de norma, pero no muy fuera de norma ¿eh? De arsénico, ni sus luces. Ah, y sabíamos que 700 hectáreas de caña y frutales estaban siendo regadas con este río de podredumbre también desde siempre, pero bueno, es la cuota.
Don César Coll Carabias pase usted por favor distinguido e indiscutido jeque de su autonomía de nómina. Además de aumentarse el sueldo y pagarse bonos, podría decirnos que hizo y hace la Comisión Estatal del Agua en este tema.
–Ok friends. Ahí lo que apesta es el lirio, lo vamos a glisofatear para que ya no huela mal. Y el canal del Ahogado lo descargamos de nuevo en el río pero ahora 150 metros más allá de la cascada, por lo menos ya no tendrá vista panorámica el sumidero del diablo como ahora la tiene aún desde el puente que comunica a El Salto y Juanacatlán. Y pues sí, 26 kilómetros de un canal de La Aurora para el distrito de riego alimentado con todas esta aguas negras. A ver si es cierto que a la CNA no se le tapona el tubo.
Pedimos en esta ocasión que pase a declarar la también distinguida Martha Ruth del Toro, honoris causa del gobierno estatal ¿Señora, la Semades sí hizo mucho, verdad que sí hizo mucho pero los contaminados no van al cielo y por eso pasó lo que pasó?
–Así fue aprox. Pero yo informo que visitamos todas las fábricas de todo el estado y sus municipios sin faltar una sola, yo anduve buscando personalmente en la cuenca del Ahogado, casi se me ulceró una mano que metí al canal para sacar una muestra, todo para darme cuenta que no sé cuáles fueron los resultados de todas esas inspecciones y mejor pregúntenle al de la Proepa, muchas gracias, gracias.
Ahora tocará el turno de declarar a Alvaro García Chávez, secretario de Desarrollo Rural ¿A pesar de la muerte del menor, usted permite que el distrito 13 en La Aurora se siga regando con un agua que llega no solamente a caña y frutales, sino a cultivos de hortalizas que se dan en esas 700 hectáreas. No es eso prolongar la negligencia?
–Pos le echamos agua del río Zula, cuestión de abrir compuertas en Chapala. Es cierto que está contaminado, pero no tan contaminado como cuando se mezcla con el canal del Ahogado. Y no es cierto, en La Aurora nomás hay cultivos de tallo alto.
Y finalmente usté mero secretario de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, desde su puesto de halcón que debía ser ¿por qué no previó que lo que olía a podrido en el Santiago era más que lirio en descomposición?
–Hubo un complot de japoneses para que no obtuviéramos el préstamo hace diez años.
De verdad, es lo que sucedió ayer en la rueda de prensa en Casa Jalisco donde se anunció el entubamiento de 3.5 kilómetros del canal del Ahogado para descargarlo aguas abajo de la cascada. A nuestros cinco lectores que no son muchos pero son fieles, les dejamos el veredicto para que lo envíen al correo electrónico de un servidor.
Una nota de Juan Carlos G. Partida, del periodico La Jornada, a la cual sólo yo agregaría, Emilio Gonzalez Marquez ¿usté que hizo? - Nada, que voy a hacer si la culpa la tenemos todos.
lunes, 18 de febrero de 2008
Desde el 2006, se sabe que hay Arsénico

Según el estudio, que se realizó en 23 puntos a lo largo de los ríos Zula y Santiago, metales como el cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo, arsénico, mercurio, zinc y compuestos como el cianuro estaban presentes tanto en las aguas municipales “tratadas” como en las crudas y en las descargas industriales.
El estudio lo realizó en los últimos meses de 2006 la empresa AyMA Ingeniería y Consultoría, a petición de la CEA. Después del análisis de los resultados, los especialistas propusieron a las autoridades un plan de saneamiento que debería cumplirse entre 2007 y 2014, que por lo menos el primer año ha sido ignorado (ver nota aparte).
También sugiere cambiar la clasificación de los ríos Santiago y Zula y afluentes, pues aunque algunos de los últimos están dentro de las normas, reciben de las empresas el agua muy contaminada a través de canales tributarios —lo cual no infringe la ley— y más tarde esos líquidos desembocan directamente al Santiago.
En la investigación: Identificación y caracterización de fuentes de contaminación de las cuenca directa del río Santiago, entre los municipios de Ocotlán y Tonalá, y directa del río Zula, que los ciudadanos pueden consultar en la página http://www.ceajalisco.gob.mx/ se identifica con nombres a las empresas contaminantes (ver aparte).
Una de ellas, según el documento, es la tequilera CDC, que elabora la marca Patrón: arroja una cantidad mensual de arsénico que mata la vida acuática y se considera peligrosa para las aguas de uso público urbano. En diciembre de 2007, se dio a conocer que 20 obreros de esa destiladora se intoxicaron con una sustancia que nunca quedó clara. La fábrica acusó a sus empleados de estar crudos (Público, 28 de diciembre 2007).
En el estudio que pagó el CEA se consigna que el arsénico se concentra en ocho de quince estaciones donde se tomaron muestras de agua del Santiago: desde aguas arriba de la cuenca del Ahogado, en Tlaquepaque hasta el puente de Matatlán, en Tonalá.
lunes, 15 de octubre de 2007
Estudio para vecinos que viven cerca del Río Santiago
14 de octubre de 2007
J. Alonso Orozco Ornelas
Guadalajara, Jalisco.- Pugnarán ante las autoridades en los tres niveles de gobierno porque se haga en el menor tiempo posible un estudio epidemiológico serio que sea incuestionable en las personas que habitan en los municipios de El Salto y Juanacatlán que se han expueto a la contaminación del Río Santiago y que han registrado problemas en su salud, toda vez que así fue el veredícto del Tribunal Latinoamericano del Agua, informó Raquel Gutiérrez Nájera, presidenta del Instituto del Derecho Ambiental...
Para ver la noticia completa: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n452901.htm