Mostrando las entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2010

2a Oportunidad de Transformar tu Jardín!!

Curso-Taller:

Jardines Productivos Orgánicos


Impartido por el biólogo Héctor Macedo, discípulo de Jairo Restrepo (autoridad mundial en temas de Permacultura y Agroecología) y autor del libro: "Uso, manejo y comercialización de plantas medicinales, Región Sur, Costa Sur y Norte de Jalisco" (Fundación Produce-CIDNAT, 2005)


Programa

BLOQUE A

  • Abonos orgánicos

  • Producción de composta en casa

  • Uso de plantas medicinales como complemento alimenticio en plantas

BLOQUE B

  • Planeación del jardín

  • Hortalizas en casa (azoteas verdes)

  • Construcción de hortalizas

  • Asociación de cultivos en el jardín

BLOQUE C

  • Bioinsecticidas

  • Control biológico

  • Barreras biológicas con hierbas aromáticas

BLOQUE D

  • La luna y su influencia con las plantas


Costo: $850.00 antes del 10 de Mayo

$950.00 días después

Incluye material


Fecha y hora: 15 y 16 de Mayo

Sábado: 10am a 7pm -incluye comida-

Domingo: 10am a 3pm -incluye coffee break-

Lugar: La Calma No. 60 Colonia las Fuentes, Zapopan-Jalisco


Cupo limitado

Depósito bancario

Banamex, Número: 5204 1640 5445 1593

A nombre de: Juan Diego Uribe Morfín


Importante: Presentar una copia de la ficha de depósito el día del curso, y confirmar cuando se haya realizado el mismo, para reservarles su lugar.


INFORMES E INSCRIPCIONES:

Blanca Zepeda
Coordinación

tel. 3825-2598
cel. 04433-1429-1524

martes, 11 de agosto de 2009

Cumbre de Líderes de América del Norte - Declaración de los Líderes de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía Limpia

Que bueno que se comprometan a reducir las emisiones de manera conjunta, pero las palabras "o años más recientes" después de indicar sus metas de reducción (en el 2do parrafo) y la forma en que redactan los compromisos basicamente los compromete a nada ("establecer e implementar nuestras propias metas ambiciosas" es no solo ambigüo sino que reafirma que no seguirán los compromisos establecidos por la comunidad internacional). De cualquier forma aqui esta el texto original para que formen su propio juicio:


Declaración de los Líderes de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía Limpia

Lunes, 10 de Agosto de 2009 | Comunicado

Guadalajara, Jalisco

CGCS-122

Nosotros, los líderes de América del Norte, reafirmamos la urgencia y necesidad de realizar acciones decididas en materia de cambio climático. Destacamos que la experiencia acumulada durante los últimos 15 años en la región de América del Norte en materia de cooperación ambiental, desarrollo sustentable e investigación, desarrollo y despliegue de energías limpias, constituye una plataforma valiosa para la acción frente al cambio climático, y decidimos hacer uso de las oportunidades ofrecidas por las instituciones bilaterales y trilaterales existentes.

Reconocemos la amplia evidencia científica que indica que el incremento en la temperatura promedio global por encima de los niveles pre-industriales no debe exceder los 2 grados centígrados. Apoyamos una meta global de reducir las emisiones mundiales en al menos 50 por ciento hacia 2050 en comparación con 1990 o años más recientes. La meta para países desarrollados consiste en una reducción de al menos 80% hacia 2050 en comparación con 1990 o años más recientes.

Compartimos la visión de una América del Norte baja en carbono, la cual consideramos que fortalecerá el ambiente político para asegurar un resultado exitoso en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de diciembre próximo. Asimismo, apoyará nuestros esfuerzos nacionales y globales para combatir el cambio climático. Para alcanzar nuestras metas de desarrollo bajo en carbono, y de manera consistente con nuestras respectivas circunstancias y capacidades, acordamos lo siguiente:

• Trabajaremos de manera conjunta para establecer e implementar nuestras propias metas ambiciosas de mediano y largo plazo, a efecto de reducir las emisiones nacionales y de América del Norte;

• Trabajaremos juntos para desarrollar nuestros respectivos planes de crecimiento bajo en carbono;

• Resaltamos la importancia de desarrollar y fortalecer los instrumentos financieros para apoyar las acciones de mitigación y adaptación y damos la bienvenida en este contexto a la propuesta de México para establecer un Fondo Verde. Llevaremos a cabo una discusión adicional de la propuesta y consideraremos otras opciones dirigidas a incrementar el financiamiento tanto de fuentes públicas como privadas;

• Cooperaremos e intercambiaremos experiencias en materia de adaptación al cambio climático a fin de mejorar la integración de la adaptación en la planeación nacional, subnacional y sectorial para reducir la vulnerabilidad al cambio climático;

• Desarrollaremos enfoques comparables para medir, reportar y verificar las reducciones de emisiones, incluyendo cooperación en la implementación de reportes de gases efecto invernadero a nivel de instalaciones en la región;

• Construiremos capacidades e infraestructura con miras a facilitar la futura cooperación en sistemas de comercio de emisiones, partiendo de nuestro respectivo trabajo actual en esta área; y

• Colaboraremos en tecnologías bajas en carbono y amigables con el clima, incluyendo la construcción de una red inteligente en América del Norte para interconexiones eléctricas más eficientes y confiables, así como cooperación regional sobre captura y almacenamiento de carbono.

• El trabajo en sectores clave puede ayudar a alcanzar nuestras metas de reducción de emisiones. Con esto en mente, nosotros:

- Trabajaremos de manera conjunta en el marco del Protocolo de Montreal para disminuir gradualmente el uso de HFC y promover reducciones significativas de este potente gas de efecto invernadero;

- Cooperaremos para el manejo sustentablemente de nuestros escenarios naturales y para obtener beneficios en materia de gases efecto invernadero, incluyendo en la protección y mejoramiento de nuestros bosques, humedales, tierras de cultivo y otros sumideros de carbono, así como en el desarrollo de metodologías apropiadas para cuantificar, manejar e implementar programas para la reducción de emisiones en este sector;

- Reduciremos las emisiones del transporte, incluyendo esfuerzos para alcanzar un crecimiento neutro de carbono en el sector de la aviación de América del Norte, en el contexto de la acción global;

- Propiciaremos un marco para alinear los estándares de eficiencia energética en los tres países, en apoyo a una eficiencia energética nacional mejorada y a los objetivos ambientales;

- Trabajaremos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y promover mejores prácticas para reducir emisiones fugitivas, y el venteo y quema de gas natural.

Con el fin de facilitar estas acciones, trabajaremos en el desarrollo y seguimiento de un Plan de Trabajo Trilateral que nos permita brindar seguimiento, y entregaremos un informe de resultados en nuestra próxima Cumbre de Líderes de América del Norte en 2010.

martes, 28 de julio de 2009

Buscarán anular cambio de suelo en Huentitan

Hace algunos días publicamos que cambiaron de uso de suelo parte de la Barranca de Huentitán (ver aquí). Continuando con el tema incluimos esta noticia que salio hace algunos días
Buscarán anular cambio de suelo en Huentitán


Buscarán anular cambio de suelo en Huentitán


Regidores de la fracción del PRI y del PRD en Guadalajara buscaran anular el decreto en que el ayuntamiento tapatío aprueba la modificación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la zona de Huentitán. Según refiere el líder de la fracción del PRI en este municipio Leobardo Alcalá, la lucha se hará en los tribunales, debido a que lo principal es salvar 71 hectáreas de la barranca que con el cambio de uso de suelo se utilizarían para la construcción de viviendas y comercios. Si el tribunal de lo administrativo no admite la petición los regidores buscaran ampararse.


La noticia completa aquí: http://www.dk1250.com/local/10437-Buscarn-anular-cambio-suelo-Huentitn.html


martes, 14 de julio de 2009

Charlas Ambientales de Julio



Este jueves 16 de Julio, como cada 3er jueves de mes, son las Charlas Ambientales en La Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) a partir de las 7:30pm.

¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café! Una costumbre que ya lleva más de año y medio... gracias a todos.

En esta ocasión discutiremos la decisión del Ayuntamiento de Guadalajara de cambiar el uso de suelo a 25ha en la Barranca de Huentitlan de Área Natural Protegida a Habitacional Plurifamiliar de Densidad Alta (más información aquí). Acompáñanos y comparte tu opinión sobre este importante tema.

La idea de Las Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, platicar sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!!

(Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

Eliminan Área Natural Protegida en la Barranca de Huentitán


GUADALAJARA, JALISCO.- Con la oposición del PRI y el PRD, el Ayuntamiento de Guadalajaraaprobó el cambio de uso de suelo en un predio de aproximadamente 25 hectáreas en la Barranca de Huentitan, para que pase de Área Natural Protegida a Habitacional Plurifamiliar Densidad Alta.

Los regidores panistas además autorizaron un contrato para solicitar al Gobierno del Estado que compre por 85 millones de pesos el terreno en cuestión, toda vez que actualmente pertenece al ciudadano José Paniagua Sánchez Aldana, el cual accedió a vender su terreno a cambio de que se modificara el uso de suelo.

...

sigue en http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/119171/6/eliminan-area-natural-protegida-en-la-barranca-de-huentitan.htm

miércoles, 1 de julio de 2009

Dia Nacional del Árbol


A cinco décadas de la instauración del Día del Árbol y la Fiesta del Bosque –o Mes del Bosque, como también se le conoce– México ratifica su compromiso con la conservación, fomento y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales por ser éstos el hábitat de una extraordinaria biodiversidad, por los beneficios económicos y productivos que ofrecen al país, y por las funciones ambientales que realizan para la conservación del suelo, el mantenimiento del ciclo hidrológico, y en general, la vida en el planeta. Nuestro país celebra el Día del Árbol el segundo jueves del mes de julio (en este caso el día 9), y la Fiesta del Bosque durante todo este mes.

sábado, 13 de junio de 2009

Dia Mundial de los Oceanos


Con motivo del “Día Mundial de los Océanos”, la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó una serie de nuevas directrices para el manejo adecuado de las profundidades de los mares. La guía, que podrá ser utilizada por todos los países, describe los pasos aconsejados para que la actividad pesquera se realice de manera responsable y se proteja a las especies que viven en aguas profundas.

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó un sitio de Internet (www.wdpa-marine.org) que servirá para identificar y estudiar las áreas marítimas protegidas del mundo.

El nuevo sistema les permitirá a los usuarios obtener información sobre esas áreas para investigar las especies y ecosistemas que habitan tanto en océanos polares, como en mares tropicales.

El PNUMA señaló que menos del 1% de la superficie de los océanos está bajo protección, en cambio las áreas protegidas en superficies de tierra alcanzan un 12%

martes, 2 de junio de 2009

¿Sabes que pasó el 28 de mayo del 2004 en Guadalajara?

"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Helen Keller.



Habíamos visto la escena. La habían repetido una y otra y otra vez en las televisoras de manera que la percepción pública era la de un grupo, no muy numeroso de jóvenes atacando con mobiliario urbano a las estoicas huestes que se les oponían. Estas huestes estaban, todos y cada uno, forrados de los pies a la cabeza y toda la carga juvenil les hacía lo que el aire a Juárez. Pero la escena era dramática y epopéyica y se prestaba a la indignación del respetable que era maleable y desinformada a favor de las huestes.

-

-


Las huestes uniformadas resistían valerosamente la carga juvenil que probablemente, era dirigida y azuzada por personeros de las mismas instituciones de las que provenían. No pasó a mayores; por diseño o por cansancio los jóvenes se retiraron y las televisoras apagaron sus equipos y se concentraron en sus estudios a reproducir la escena una y otra vez para consumo masivo. Me recordó de otra escena en la que las cámaras de las televisoras privadas repetían hasta el cansancio la escena de un grupo de jóvenes civiles con gorras y características indicativas de su apoyo al gobierno, que disparaban con una pistola hacia abajo de un puente.

-

-

Los conductores de la tele despotricaban e ‘interpretaban’ la escena para hacernos pensar que las víctimas de esas balas abajo del puente eran civiles desarmados que con oportunísimo corte de escena caían bajo las balas. Pero la verdad era otra. En tomas abiertas que mostraban todo el campo de combate se veía que los de arriba del puente se defendían contra militares insurrectos y también contra francotiradores que ya habían asesinado a algunos de ellos. Los caídos que las grandes televisoras mostraban eran los mismos que apoyaban al gobierno y se defendían con una pistola. Todo fue un perverso plan perpetrado con meses de anticipación, con ayuda de Estados Unidos y las televisoras para derrocar, una vez más, a un gobierno elegido democráticamente, como se comprobó después.*

-

-

Pero en esa primera escena las cosas no pararon ahí. Tan pronto se apagaron las cámaras y cámaras y reporteros se retiraron, esas “gallardas” huestes fueron desatadas como perros en jauría contra los jóvenes, hayan estos participado o no. A punta de macanazos la salvaje redada se extendió hasta las tres de la mañana por toda la ciudad. Sólo se tenía que estar caminando por la calle, tener cierta apariencia y ser joven para ser arrestado. Se arrestaron y vejaron a más de 80. En los sótanos de la SSP a las mujeres las encerraron en un cuarto, las obligaron a desnudarse y a hacer sentadillas. Imagínate porqué. A los jóvenes los tuvieron acostados boca abajo con las manos en la nuca por horas y los agarraron a patadas. A todos, hombres y mujeres, los golpearon hasta ensangrentarlos. Hay numerosos testimonios y reportes médicos.

-

-

Intervino el represor de Jamay, Jalisco Francisco Ramírez Acuña quien era 'servidor público', gobernador. Este nefasto personaje acaba de declarar a un periódico local que no le temblaron las corvas para ordenar las violentas agresiones en Guadalajara. ¡Claro! se pasea rodeado por sus fieles y numerosos guaruras. Esta es la calaña de personajes que, apoyándose en la desinformación e ignorancia de algunos tapatíos, quiere ahora ser diputado federal !!. Seguramente para mejor llevar a cabo todos esos jugosos negocios en los que está involucrado que no para defender y representar dignamente a la ciudadanía.
-
-
*El segundo caso fue en Venezuela. Si quieres verlo. Pícale aquí- http://video.google.com/videoplay?docid=-803717900315922061

Arq.EduardoBistráin e-mail: ebistrain@yahoo.com

miércoles, 22 de abril de 2009

Hoy es día de la Tierra ...pero ¿Qué es?

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

fuente wikipedia.

martes, 21 de abril de 2009

Aprueban Ley de Turismo depredadora

DF, México — A puerta cerrada y sin consulta pública, la comisión de Turismo de la Cámara de Diputados aprobó una ley que depredará el medio ambiente de manera legal; ésta será votada luego de vacaciones, el 14 de abril. Greenpeace les pide que la voten en contra




Para pronunciarte en contra de esta ley firma AQUI



La iniciativa de Ley General de Turismo está llena de fallas, siendo las más graves:

* No considera la responsabilidad del sector frente a los efectos del cambio climático; contraviniendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo, como urgir a los países a adoptar políticas públicas que ayuden a la mitigación de gases de efecto invernadero.

* No promueve una verdadera planeación del turismo, ya que no obliga a la Secretaría de Turismo (Sectur) a tener... revisar link


Fonatur continúe rematando zonas costeras y de importancia biológica

DF, México — La iniciativa avalará que Fonatur continúe rematando zonas costeras y de importancia biológica
A puerta cerrada y sin consulta pública, la comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, presidida por Octavio Martínez (PRD) pretende dictaminar una ley de turismo que, de ser aprobada, continuará con la depredación del medio ambiente, denunciaron las organizaciones ambientalistas Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Defenders of Wildlife y Greenpeace México.

La iniciativa de Ley General de Turismo está llena de fallas, siendo éstas las más graves:

  • no considera la responsabilidad del sector frente a los efectos del cambio climático;
  • no está orientada a lograr un turismo sustentable;
  • plantea ordenamientos turísticos que priorizan el desarrollo de corto plazo sin un enfoque ambiental, y que se contraponen a diferentes leyes ambientales;
  • permite que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) siga actuando como una agencia inmobiliaria subsidiada con recursos públicos;
  • no fomenta la participación ciudadana, pero sí da voz a los empresarios para representar a la ciudadanía;
  • no crea un sistema de información, monitoreo y evaluación del turismo y del impacto en la calidad de vida de los mexicanos;
  • no fomenta la competitividad;
  • no promueve la equidad y carece de medidas para combatir el turismo sexual y el comercio infantil;
  • no vincula la actividad turística con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ni la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), pero sí con el Banco de México;
  • no regula permisos, licencias y concesiones adecuadamente;
  • permite que los prestadores de servicios falseen información en su publicidad y, por tanto, no garantiza el derecho de los turistas a una experiencia satisfactoria y segura.

A pesar de que el turismo es generador de una de cada 20 toneladas de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo sufre las consecuencias del cambio climático (1), el proyecto de ley carece de elementos que permitan a la industria mitigar sus impactos y adaptarse.

jueves, 16 de octubre de 2008

Antecedentes Historicos

Esta corresponde a la segunda entrega que hace el parlamento de Colonias al periodico La Jornada Jalisco y todo apunta que continuaran estos textos enriquecedores.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia / II Parte.

Desde principios del siglo XIX, en que la ciudad de Guadalajara contaba con 46 mil 804 habitantes, se abastecía de 13 fuentes públicas, a las cuales llegaron aguas desde distintos lugares del Valle de Atemajac. Ya se había detectado el enorme potencial hidrológico proveniente de varios ríos de Zapopan, precisamente del poniente de Guadalajara.

Manuel López Cotilla (1800-1861), en sus Noticias geográficas y estadísticas, registra que en 1831 el señor Samuel L. Trant verificó la nivelación del manantial de Los Colomos y formó un plano de acueducto, donde mostraría la dificultad de subir el agua a la parte occidental de la ciudad. Conocedor de las bondades hidrológicas de la región, el benemérito educador López Cotilla escribió: “…No podrá dudar ninguno que conozca las inmediaciones de Guadalajara y que haya observado la multitud de manantiales que en todas direcciones la circundan.”

Para 1885 se sobreexplotan los manantiales de Agua Azul, a través de la instalación de tubería de fierro, con la cual se ubicaron en la ciudad 55 hidrantes y las 32 tradicionales fuentes públicas de abastecimiento anuncian su proceso de desaparición, cuando el gobierno del estado amplía la red a 570 hidrantes y 236 tomas para incendios.

En el año de 1893, el ingeniero Gabriel Castaños propone aumentar las aguas de El Colli construyendo nuevas galerías hasta de 12 metros de profundidad y en septiembre de 1896 se lograron buenos resultados con 52 litros por segundo en el “Caracol Buzeta” y 40 litros por segundo en el Depósito de Arenas. En 1899 el ingeniero Agustín Pascal lleva a cabo varias obras aprovechando arroyos y manantiales al sur de Zapopan, en la zona de Los Colomos, captando aguas de El Profundo y el arroyo de La Campana.

Fue hasta el 13 de febrero de 1901 en que se inició el suministro de los manantiales de Los Colomos, dejando de escasear el agua en Guadalajara, gracias a las gestiones del gobernador Luis del Carmen Curiel (1846-1930), quien obtuvo un empréstito en Chicago con Geo S. Cook por una cantidad total de 2 millones 300 mil pesos en oro, con lo que, entre otras obras sociales, se construyeron instalaciones con equipos de bombeo para impulsar el agua a 42 metros de altura, abasteciendo así con 232 litros por segundo a la población tapatía, que ya contaba con poco más de 100 mil habitantes en 985 hectáreas urbanizadas. Se resolvió plenamente el problema de abasto, mejorando las condiciones de vida de los tapatíos.
El visionario gobernador Curiel, atribuyendo vital importancia a Los Colomos, adquiere de particulares por compraventa varios terrenos, hasta lograr comprar una cantidad aproximada de 248 hectáreas para proteger los manantiales y así asegurar a Guadalajara el abastecimiento de agua para la posteridad.
Con esta iniciativa se construyeron enormes estanques receptores y todo un sistema de redes subterráneas conduciendo el agua de los manantiales: La Campana, Culebra, Chochocate, Barrenos, y aguas abajo de la cuenca, a la altura de la fábrica textil de Atemajac el emblemático manantial de Colomitos. Otra atinada iniciativa fue inducir a la formación de un bosque, a la vez de embellecer el lugar con jardinería, dando realce a la planta de hojas verdes erguidas que le da el nombre al lugar (familia Araceae xantosoma robustum “Colomo” “Mafafa”), lo que hizo posible un atractivo espacio que hoy en día representa una masa forestal con más de 30 mil árboles de diferentes especies.
Décadas después se inician invasiones y un proceso acelerado de cambio en el uso de suelo: especulación, corrupción y complicidad de diversas autoridades propiciaron, entre otros problemas, la disminución original de la propiedad pública.
Situación actual
Aún con toda la agresión y presión urbana, el bosque Colomos I y II, así como 81 hectáreas que parecen “tierra de nadie” (Arroyo de la Campana, entre otros predios), el acuífero sigue siendo generoso. El lugar se caracteriza por su capacidad de infiltración, dado que se encuentra bajo una capa geológica abundante de toba o pómez y donde se han desarrollado redes de galerías filtrantes de hasta seis kilómetros para alimentar dos tanques de 5 mil 460 metros cúbicos. Todo ello permite alrededor de 400 litros por segundo, distribuyéndose en una amplia extensión de 17 colonias para dotar de agua a más de 45 mil 861 habitantes, entre éstas están: Santa Teresita, Ladrón de Guevara, Mezquitán Country, Chapultepec Country, Lomas del Country, Country Club, Prados Providencia, Providencia 1, 2 y 3, Italia Providencia y Villaseñor (SIAPA 2006). Se debe reconocer incluso que no se aprovecha agua que se vierte constantemente al río Atemajac, por avenida Patria, donde corren 130 litros/s, es decir, 11 mil 228 m3 al día; este líquido, de usarse con ecotécnicas, alcanzaría a 74 mil 855 habitantes con un uso de 150 litros al día (Acosta 2007).
No obstante las bondades mostradas para ofrecer abastecimiento de agua y demás beneficios ambientales, el área hidrológica de Los Colomos presenta, entre otros aspectos, la siguiente problemática:
• Persistencia de irregularidades por posesión indebida de terrenos, que pone en duda la autenticidad de la propiedad en manos de particulares que se ostentan como dueños. Este fenómeno de invasión acumula aproximadamente 116 hectáreas del patrimonio público original.
• Cuestionable proceder de autoridades que en el pasado cometieron graves errores por acción, por omisión y descuido, junto al desinterés actual en verificar, delimitar y proteger la propiedad pública.
• Nulo resguardo y seguridad jurídica de lo que queda de terreno para uso sustentable en beneficio de la población, porción de 81 hectáreas donde pudiera surgir Colomos III en territorio de Zapopan, área que ha estado al acecho de invasores de terrenos y descuido de autoridad.
El cambio de uso de suelo potencialmente nocivo a los mantos freáticos y manantiales, al otorgar permisos de construcción para gigantescas obras, como nuevos fraccionamientos, plazas comerciales, edificios verticales de gran altura y pasos a desnivel, colapsando así toda la cuenca. Consecuencias de esta voracidad urbana es que llega a presentarse en su parte alta, en la trayectoria del arroyo La Culebra (Royal Country) con la precipitación pluvial, avenidas extraordinarias en superficies con pendientes mayores a 7 por ciento, esto ha significado frecuentes inundaciones que ponen en peligro a la población. Además, estudios geológicos por el Atlas de Riesgos (UdeG 1994) dejan al descubierto que en toda esta cuenca se registran las mayores amenazas de la ZMG por deslizamientos, hundimientos y sismicidad.
Por toda la problemática antes citada, se creó el Colectivo de Organizaciones por la Conservación de la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, en mayo de 2004 integrado, con Ciudadanos por el Medio Ambiente, Red Ciudadana AC, Fomento y Conservación del Bosque Colomos AC y la Asociación de Colonos de Providencia Norte AC. Esta representación ciudadana solicitó por oficio el 31 de mayo de 2004 a la LVII Legislatura estatal:
• Que de acuerdo con la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 44 fracción III que se refiere a las áreas estatales de protección hidrológica, 45 fracción IV que se refiere a las áreas municipales de protección hidrológica, 46, 49, 51, 53, 54, 55 y 56 fracciones I, II, III, IV y V, se declare Area Natural Protegida a la Cuenca Hidrológica de Los Colomos, comprendido entre otras porciones el predio de Arroyo de la Campana, Parques Colomos I y Colomos II, y otras extensiones de terreno que están diseminadas entre la zona urbanizada de las avenidas Acueducto y Patria, que forman parte de la mencionada cuenca.
• Que a través de una Comisión Especial Legislativa y en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) y la Dirección de Patrimonio Inmobiliario del Estado de Jalisco, se investigue la situación jurídica que prevalece en el lugar, rescatando con precisión y definitivamente la magnitud territorial del patrimonio público, haciendo el correspondiente deslinde y colocación de mojoneras y que se finquen responsabilidades a invasores y reparación de daños patrimoniales ocasionados por acciones deliberadas de particulares y por complicidades cometidas de funcionarios públicos.
Con las gestiones ciudadanas se logró que el Congreso estatal solicitara al Ejecutivo de la entidad investigar por medio de sus dependencias correspondientes el polígono de la propiedad pública en el área de Los Colomos. Para el término del periodo de la LVII Legislatura local se informó extraoficialmente a este colectivo que la Secretaría General de Gobierno se negaba a informar con detalle los resultados de la investigación a los diputados. Posteriormente, con base en la Ley de Transparencia se consiguieron, por parte de una asociación civil del colectivo, 12 copias certificadas de títulos de propiedad: tres del año 1897, una de de 1898, dos de 1899, cuatro de 1900, una de 1901 y otra de 1902. Dichas escrituras públicas, que no registran desincorporación alguna, permitieron la certeza y sustento documental, con las cuales seguramente, y entre otros estudios pertinentes, la Sedeur consultó y elaboró el polígono definitivo del área de Los Colomos y, asimismo, trazó los planos oficiales (Láminas LP-01 Y LP-04 Junio-2005, Dirección General de Proyectos de Obras Públicas), cuya copia certificada está en poder de ciudadanos y algunos medios de comunicación, planos topográficos que amparan 198-60-70 hectáreas, y con los cuales se observan varias invasiones que documentó el periódico Mural (19 de enero del 2007), en cuya primera plana resalta fotografías satelitales y señala, con base en los polígonos oficialmente trazados, los fraccionamientos: Residencial Pontevedra, Real del Bosque, Zotogrande Residencial, Puerta de Hierro, La Reserva y Plaza Andares. En el mismo polígono se encuentra una iglesia y recientemente aparecen por la avenida Acueducto una escuela privada Greenlands y un predio enmallado con vigilancia privada (Proceso No.1640) y otros negocios más de nueva aparición, como una agencia de autos Mazda.
Así también, en la misma fecha que se solicitó la intervención del Congreso del Estado, se enviaron oficios a los ayuntamientos de Zapopan en la presidencia de Arturo Zamora Jiménez, y Guadalajara, en la presidencia de Emilio González Márquez, ya que estos municipios poseen comodatos de las propiedades desde 1983, por el gobierno del estado, y los manantiales como la propia subcuenca, se encuentran en ellos. Cabe aclarar que en Zapopan el comodato comprende sólo 41 hectáreas de las 81 que allí reconoce el estado, y en Guadalajara el documento expedido el 27 de abril del año citado carece de las firmas de Enrique Alvarez del Castillo y Eugenio Ruiz Orozco, gobernador y secretario general, respectivamente. A los presidentes municipales se les solicitó por oficio, con suficientes antecedentes y fundamentos, que acordaran con sus regidores gestionar ante el Congreso un decreto que declare Area Natural Protegida, entre otras cualidades, por su importancia hidrológica y de abastecimiento de agua a la ZMG.
Los oficios a las dependencias de gobierno antes citadas fueron dados a conocer en rueda de prensa para hacer públicas dichas demandas sociales. De tal suerte que sólo el Ayuntamiento de Guadalajara inició el proceso de documentación y estudios necesarios que llevó tiempo y esmero de investigadores universitarios y finalmente, en lo que corresponde a una parte de su territorio, logró finalmente proteger 90-72-00 hectáreas, decretado como ANP por el Congreso del Estado el 5 de junio de 2007, dejando fuera 26 hectáreas, supuestamente en proceso de litigio o plenamente construidas por invasores. Del Ayuntamiento de Zapopan, el 5 de julio de 2004 sólo se recibió un oficio, donde se daba a conocer el programa de reforestación “Un bosque más en Zapopan” en Arroyo de la Campana, lugar donde ambientalistas habían iniciado plantaciones desde el año 1998 y en 1999 el SEMS y la Rectoría General de la UdeG reforzaron la plantación con un programa denominado “Plantar para el Próximo Siglo”, lugar donde hasta el año 2002 estuvieron realizando mantenimiento forestal alumnos y maestros de 5 preparatorias metropolitanas y la regional de Tonalá.


Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez
eg_fernando@hotmail.com

sábado, 11 de octubre de 2008

Portal de Indicadores de Eficiencia Energética y Emisiones Vehiculares

El Instituto Nacional de Ecología (INE) tiene esta página donde puedes comparar las emisiones de gases a la atmósfera y el gasto de gasolina de todos los coches nuevos vendidos en México. Como dice el sitio: Te invitamos a que lo conozcas
 
La importancia de tomar en cuenta la eficiencia energética del auto se debe a que por un lado el consumidor podrá disminuir su gasto en combustible y por otro lado disminuirá sus emisiones de bióxido de carbono, el cual contribuye al cambio climático global. Además, vehículos con menores emisiones de contaminantes locales, tendrán como consecuencia una disminución en los efectos nocivos a la salud de la población. 

Te invitamos a que lo conozcas:

jueves, 25 de septiembre de 2008

La Pitahaya.


La pitaya, Stenocereus sp es una fruta del grupo de las cactáceas, de consumo tradicional y considerada exótica. Aunque esta fruta esta cubierta de espinas, al madurar estas se desprenden con facilidad. Con este nombre, también se denomina a otros frutos similares de cactáceas de los géneros Hylocereus y Selenicereus, sin embargo en esta monografía solo se trataran de aquellos de interés del género Stenocereus.

Estas frutas han sido aprovechada desde tiempos anteriores a la colonia española por los nativos de América, conocida como “Teonochtli” en la cultura Mexica, como “dichi” en la cultura Mixteca, donde tuvo gran importancia en la misma y como pitaya en las antillas, donde los españoles entraron en contacto por primera vez con este tipo de fruta y razón por la cual se difundió este nombre en el resto de las regiones donde se conocía.
Actualmente solo en México tiene importancia económica relevante, sin embargo, de manera local en otras regiones son importantes para las zonas rurales, tanto de Centroamérica y Sudamérica y recientemente en países como Israel, donde se ha introducido algunas especies de los géneros Stenocereus y Cereus.

Son diferentes las especies del género Stenocereus que producen pitayas, siendo las más importantes la pitaya de mayo (S. griceus en la mixteca y S. queretaroensis en el Pacífico Norte), la Pitaya de aguas del Pacífico Norte (S. fricii) y el xoconoxtle (S. stellatus). Otros frutos similares de otros géneros son la Jiotilla (Escontria chiotilla), Chende (Polaskia chende) Chichipe (P. chichipe), Tetetzo (Pachycereus weberi) y Chimalayo (P. marginatus).
En Sudamérica un género similar a las pitayas es Cereus, del que sobresale C. peruvianus como de importancia local y que se ha estado fomentando como cultivo.
Las pitayas son apreciadas por su sabor jugoso y dulce, pero lamentablemente su distribución comercial abarca principalmente mercados locales debido a que son frutos muy delicados después de cosechados siendo muy perecederos y soportando poco recorridos largos.
También son frutos de estación corta de producción, estando disponibles en unos cuantos meses del año. Actualmente se esta promoviendo el procesamiento de estos frutos de tal forma que puedan ser aprovechados y disfrutados durante más tiempo del año.

Continua en comentarios...

Extracto de Monografía de la producción de pitaya del M. C. Felipe de Jesús Ramírez Mireles
Realizado por la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla,
Correo electrónico: cadenasproductivas@sdr.gob.mx

martes, 23 de septiembre de 2008

Entra en Ambiente - Temporal de lluvias

ESTAS SON ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE OFRECE LA SEMADES COMO AMBIENTIPS PARA APLICARSE EN LA EPOCA DE LLUVIAS.


La temporada de lluvias es sin lugar a dudas una de las temporadas que más beneficios
ambientales nos proporcionan, ya que permite el crecimiento de las plantas y los cultivos,
además de limpiar nuestra atmósfera, entre otras importantes bondades.


Sin embargo, debido a las condiciones y acciones antropocéntricas que nos rodean, se
pueden presentar percances que pueden evitarse con la debida precaución.
Por lo anterior la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable
(Semades), te recomienda:


  • Mantén barridas tus banquetas y no tires o dejes la basura en la calle, ya que las corrientes de agua que se generan debido a las lluvias tapan las bocas de tormenta.

  • Recuerda que en la temporada de lluvias, los accidentes por la caída de árboles y cables de
    electricidad, son más frecuentes, por lo que te recomendamos tener más cuidado al caminar por la vía pública.

  • En esta temporada, evita accidentes y garantiza tu seguridad y la de tu familia, revisando que las llantas de tu vehículo no estén lisas, asimismo mantén en buen estado los limpia brisas y frenos.

  • Mantén limpia y sin escombro la azotea de tu casa, oficina o centro de trabajo, ya que de no
    hacerlo, corres el riesgo de que se tapen los bajantes y entonces se humedezca y deteriore la Construcción.

  • No desperdicies tiempo y agua para regar tus áreas verdes o jardines, ya que la lluvia se
    encarga de mantenerlas hidratadas.

  • Recuerda que puedes colectar agua de lluvia de los bajantes no conectados a las redes de
    drenaje que puedes utilizar para trapear tu casa y lavar tu vehículo.

  • Cuando llueva, conduce tu vehículo a baja velocidad para evitar accidentes.

Más Ambientips

domingo, 7 de septiembre de 2008

Orozco, creador de una visión estética y moral sin equivalente en el siglo XX


Este día se cumplen 59 años del fallecimiento de uno de los artistas más importantes en la historia del país y, de manera particular, del estado de Jalisco. José Clemente Orozco (nacido en 1883 y que murió un 7 de agosto de 1949), llevó una vida signada por la adversidad, el triunfo, la pobreza, la fiebre reumática de su infancia, la carnicería y traición de la Revolución Mexicana, el apuro tras de la Crisis de 1929 en Nueva York y el ascenso del fascismo durante su único viaje a Europa en 1932, lo que le hizo forjar una visión estética y moral sin equivalente en la pintura del siglo XX.

Individualista vacilante, sensible en extremo y demasiado inútil para la autopromoción, Orozco desarrolló como respuesta una filosa opinión y un humor mordaz (especialmente si se revisa su etapa como cartonista político). Fue, antes que todo, un artista público, y sus logros más significativos son los murales que creó no solamente para mecenas particulares, sino para instituciones de importancia (y que hoy constituyen un legado incuestionable para la sociedad).
Es sólo recientemente que en nombre de este artista preeminente se fraguan celebraciones y honores (no con el éxito previsto por las instituciones que, por otra parte, tampoco han dejado ver un interés auténtico en el proceso). Por mucho tiempo se ignoró o pasó por alto su trabajo, considerado complejo y lleno de controversia, mientras que al hombre se le juzgó casi como un enigma.

Orozco nació en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán) en una familia que sufrió apuros financieros, y en sus inicios tuvo influencia de los movimientos obreros de la época. Tenía 27 años cuando la Revolución estalló y 34 cuando se fue a Estados Unidos por primera vez, en 1917. Su carácter se aprecia en muchos pasajes de su autobiografía, en los que transmite parte de la brutalidad de la que fue testigo en ese tiempo: “Se acostumbra la gente a la matanza, al egoísmo más despiadado, al hartazgo de los sentidos, a la animalidad pura y sin tapujos”.
Perseguido por el salvajismo de ese periodo histórico, el idealismo de Orozco se transformó en una distancia de lo político. Miraba los conceptos de ‘raza’, de ‘nacionalidad’ y los dogmas de la salvación política y religiosa como ídolos que corrompen el entendimiento e impiden la emancipación del espíritu. Pensaba que para conseguir la armonía verdadera de la expresión individual con un propósito social, debíamos librarnos de los grilletes de los credos y preconceptos que esclavizan al ser humano a los intereses autoritarios.

Subestimado como artista en su país natal, pasó un conjunto de diez años en Estados Unidos. Creó cuatro murales de importancia (en Pomona College, the New School for Social Research, Dartmouth College, y el Museum of Modern Art), junto con cientos de pinturas de caballete y obras gráficas que desafiaron los estereotipos norteamericanos y del arte mexicano.

Hoy su herencia sigue viva entre los artistas contemporáneos. Orozco creó frescos importantes en México después de volver en 1934, incluyendo el ciclo magnífico con que cubrió las paredes y domo de la nave en la capilla principal del Hospicio Cabañas de Guadalajara (en 1939). Terminó su último fresco menos de un mes antes de morir debido a una insuficiencia cardiaca, a la edad de 65 años.

Tal vez una clave para entender la obra de Orozco sea apreciar la relación entre su idealismo apasionado y su pesimismo. A través del arte, expresó en parte aquello sobre lo que insistió, una y otra vez, en muchas formas, “es nuestro trauma y debería ser nuestra rabia”.

Justo sería en esta fecha rendir un espacio para el recuerdo de un hombre para el que la pintura, según creyó siempre, “asalta la conciencia. persuade al corazón”, como complemento a lo que siempre defendió como definición de arte: “el conocimiento al servicio de la emoción”.
Nota de RICARDO SOLIS, La Jornada Jalisco

sábado, 30 de agosto de 2008

Pecados capitales.

Campaña alternativa de concientización.

A raíz de una inquietud social, la idea de comunicar impulsa a un grupo de reconocidos creadores de diferentes disciplinas a elaborar imágenes, piezas sonoras y textos basados en los pecados de la Ciudad de México; ejercicios críticos e ideas visuales que generen en el espectador capitalino inquietud y así mismo la posibilidad de invitar a la reflexión.

Mas allá de sólo denunciar los pecados, se ofrece una plataforma a la sociedad civil organizada para que proponga soluciones viables a los problemas capitalinos. De esta manera, buscamos ser un puente entre la comunidad artística y las asociaciones civiles, un punto de unión que dé cómo fruto propuestas frescas para construir una ciudad más humana.

A partir de mayo del 2004, el material gráfico del proyecto tuvo presencia en las calles de la capital (parabuses) y en escaparates (postales).