Mostrando las entradas con la etiqueta Arcediano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arcediano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2009

Crónica - Día mundial del Agua - Gdl

Para quienes no están enterados:

Algunos amigos, estudiantes de la UdeG, ITESO y activistas (de distintas grupaciones como Ciudad para todos, Grupo ambiental Insecta, Ciudadanos por el medio ambiente, entre otras); participamos en la marcha oficial del Día Mundial del Agua, pero no para agradecer a Tlaloc por las lluvias, ni para abrazar a la Minerva. Sino para informar y hacer conciencia sobre el estado actual del agua en nuestra ciudad.

Yo me llevé varias reflexiones que quisiera compartir con ustedes:
1) Que con objetivos nobles y mucha publicidad, se puede utilizar a la gente para otros fines (como lo hizo el gobierno convocando a esta marcha "ciudadana")
2) Que con la sola presencia, es fácil intimidar a los demás, (aunque no haya sido nuestra intención la verdad es que si les sacamos uno que otro susto a "cristalinos" y transeúntes), y
3) Que aún en el festejo se puede ser crítico.


foto de mirando al méxico de hoy

A continuación les paso los links de algunas notas sobre lo sucedido en la marcha.

MIRANDO AL MÉXICO DE HOY http://hoymexico.blogspot.com/2009/03/visiones-distintas-en-el-dia-mundial.html

UN SALTO DIGNO http://limpiemoselsalto.blogspot.com/2009/03/loas-y-criticas-para-el-agua-en-su-dia.html

EL INFORMADOR http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/88668/6/marchan-tapatios-en-defensa-del-agua.htm (¿ven la cruz del fondo?.. soy yo, je.)

MILENIO http://impreso.milenio.com/node/8549439

Y para saber más les comparto los siguientes artículos de la Jornada, relacionados con este tema.

La CEA no puede garantizar que el agua de Arcediano será sana: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/03/22/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

Percepción de los usuarios sobre el agua potable: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/10/15/index.php?section=opinion&article=006a1pol

Guadalajara y sus conflictos por el agua, retrospectiva:
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/04/02/index.php?section=opinion&article=006a1pol

Analizarán alumnos del CUCBA, muestras del río Santiago: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/15/index.php?section=politica&article=004n2pol

Proyecto de estado sobre el agua y contra los pueblos: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/02/14/index.php?section=politica&article=004o1pol

El sistema de manejo del agua colapsado; las autoridades se niegan a escuchar: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/18/index.php?section=politica&article=011n1pol


Saludos,

Andrés Pichardo Jiménez
Grupo Ambiental Insecta

lunes, 15 de diciembre de 2008

Injusticia Ambiental en El Salto




Con gusto los invitamos a la plática sobre Injusticia Ambiental en El Salto que tendrá lugar en el Kaffee Haus der Kunst (López Cotilla, 1939; entre Gamboa y Cervantes, frente a la Misión San José) el miércoles 17 de diciembre a las 6 de la tarde

Se presentará el mapa del diagnóstico comunitario de la situación en la zona y se proyectarán unos videos relacionados. Contaremos con la presencia de los integrantes de Un Salto de Vida, A.C. quienes explicarán la situación en su comunidad. Esperamos poder contar también con la presencia de otros delegados y delegadas de comunidades afectadas ambientalmente de Jalisco y Nayarit.

martes, 2 de diciembre de 2008

Charlas Temáticas de Ciudad para Todos - "Análisis de la Presa de Arcediano"


Retomaremos mañana miércoles, con la participación del Ing. José Arturo Gleason Espíndola, las sesiones de charlas temáticas de Ciudad para Todos.
 
Para mañana miércoles el tema que nos convoca es:
 
"Análisis de la Presa de Arcediano"
 
Los invitamos a todos a asistir, sin duda se trata de un tema muy interesante y polémico para todo tapatío.


lunes, 13 de octubre de 2008

Charlas Ambientales de Octubre

Este jueves 16 de Octubre, como cada 3er jueves de mes, tendremos en la Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) las Charlas Ambientales a partir de las 7:30pm. ¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café!

Esta vez retomaremos la problemática de El Salto donde como ya saben existe un enorme problema de contaminación en el Río Santiago que a provocado gravísimos problemas de salud en esta comunidad. En esta ocasión tendremos la oportunidad de saber de primera mano el estado actual de esta situación pues tendremos como invitado a la asociación Un Salto por la Vida quien nos pondrá al día y nos presentará su punto de vista sobre la situación. Te invitamos a que visites su blog y los links que ahí se encuentran para enterarte más sobre esta problemática: http://limpiemoselsalto.blogspot.com/

La idea de estas Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, compartir opiniones sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!! (Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

lunes, 6 de octubre de 2008

Problematización del contexto (I Parte)

Les comparto esta nota publicada en el periodico La Jornada Jalisco escrita por nuestros amigos del Parlamento de Colonias, es un texto bastante interesante y que yo mas bien llamaria, introduccion al problema ambiental actual en Guadalajara.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) constituye el segundo conglomerado poblacional de México. La metrópoli, hasta hace pocos años la conformaban los municipios de Guadalajara –y en sus áreas urbanizadas–, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Hoy la mancha urbana se ha expandido en forma por demás desordenada, abarcando ya ocho municipios que aglutinan una población de 4’062.538 habitantes (INEGI 2005). En la suma de sus territorios, que abarcan 2,734 Km2, no se ha establecido a escala municipal el ordenamiento ecológico territorial, ausencia que imposibilita el inicio de una planeación urbana sustentable, considerando además la importancia que tiene que aplicar en los planes parciales de desarrollo urbano los conceptos de vulnerabilidad y amenaza, sustentados en estudios de riesgo a desastres y sus respectivos mapas.

La urbanización ha obedecido a las pautas de una especulación mercantil del suelo y, sin precedente alguno, ha provocado el colapso a los ecosistemas y su biodiversidad, que rodean al gran Valle de Atemajac, donde se asienta la mayor parte de la ZMG, que originalmente comprendía varias microcuencas o subcuencas hidrológicas y que han sido devastadas por empresas urbanizadoras voraces y sin escrúpulos. Así, Guadalajara, la ciudad capital del estado de Jalisco, refleja la descomposición y anarquía de un modelo de desarrollo económico capitalista, urbanización sujeta a las leyes del “libre mercado”. Estos son tiempos en que urge provocar cambios cualitativos y estructurales que nos permitan afrontar los graves problemas de la crisis ecológica local y el reto global que impone el cambio climático de inconmensurables consecuencias. Esto implica la ruptura de inercias, de concepciones neoliberales del desarrollo y hasta de obstáculos epistemológicos en los sistemas educativos, que no orientan más allá de lo establecido e impuesto, sin promover alternativas viables y posibles de un cambio socioambiental.

El entorno de este enorme asentamiento humano pudiera considerarse como un prodigio de la naturaleza y ser valorada su biodiversidad; sin embargo, lejos está de su conservación, ya que los impactos por contaminación y explotación desmedida de los bienes naturales continúan su marcha inexorable.

A saber: Rumbo al norte y noreste de la metrópoli se encuentra la barranca de Huentitán-Oblatos, donde a casi 600 metros de profundidad corren aguas del río Verde y del río Santiago, éste es de los más contaminados de México y lugar del proyecto de una presa –Arcediano– que el gobierno local quiere hacer para abastecimiento de “agua potable” a la ZMG con todas las inconsistencias financieras, técnicas, ambientales y de salud pública que ello representa. Al este se ubica la sierra de San Esteban. Al sur y sureste se localiza el Valle de Toluquilla, cuyo desequilibrio a su manto acuífero y agroecosistema está siendo propiciado por cientos de fraccionamientos que son la bonanza de negocios irresponsables por la baja calidad de las construcciones y los altos riesgos a sus habitantes por inundaciones, entre otras numerosas carencias de servicios y áreas verdes.


Al sureste tienen notable presencia los cerros del Cuatro, del Tesoro y Santa María Tequepexpan; éstos, no obstante su altura, ya presentan intensa urbanización con los riesgos y calamidades que registran en perjuicio de la población de escasos recursos. Hacia el poniente o sur-suroeste se encuentra el pulmón natural más grande y cercano a la mancha urbana, el bosque La Primavera, que en el año 2000 fue declarado Area Natural Protegida (ANP) por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Lamentablemente, funcionarios locales del municipio de Zapopan, a partir del año 2001, cambiaron el uso del suelo modificando los planes parciales de desarrollo urbano colindantes al bosque, desapareciendo el área de transición, autorizando decenas de fraccionamientos y hasta gasolineras pegadas al ANP. Es importante observar el descuido e incapacidad gubernamental en su protección. Un hecho es que en el año 2005 se registra un incendio visiblemente provocado que consumió 8 mil 700 hectáreas, el más devastador en su historia.
Al norponiente de Guadalajara se encuentran dos bondades naturales que no han sido valorados en su dimensión ambiental e hidrológica: el Valle de Tesistán, manto acuífero que está siendo sobreexplotado y agroecosistema que, no obstante la vulnerabilidad sísmica de sus suelos, está siendo intensamente urbanizado; así también, el bosque Los Colomos, que a pesar de la declaratoria reciente (5 de junio de 2007) de ANP, bajo la categoría de manejo de Area Municipal de Protección Hidrológica sólo en 90 hectáreas de su polígono original, está al acecho de invasores y construcciones ilegales. Este hermoso bosque, que todavía representa la zona verde más grande de la ciudad y por su cuenca hidroclimática y sus características geomorfológicas no sólo es un extraordinario regulador térmico, sino una fuente natural de abastecimiento de agua por el aprovechamiento de sus manantiales, formaciones naturales producto de la relación hermana con la cuenca de La Arena-el Bajío del bosque La Primavera y la cuenca Arenal-El Chicalote.
Otro gran abastecedor de agua que influye en el clima de la región a 42 kilómetros de la ZMG es el lago de Chapala, el más grande del país y el tercero de Latinoamérica. Así, este prodigio de ecosistema acuático que no ha merecido la atención adecuada para su restauración ambiental y equilibrio ecológico por parte del Estado mexicano, forma parte de los ecosistemas impactados por descargas altamente tóxicas y sobreexplotación hidráulica.


Jaime Eloy Ruiz Barajas, asesor del Parlamento de Colonias, coordinador de Ciudadanos por el Medio Ambiente (Cima), profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez, encargado de Comunicación Social del Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana.



Envíanos tus denuncias ciudadanas al 32-88-21-68 o al correo eg_fernando@hotmail.com.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El río contaminado y la presa de Arcediano



Ahora resulta que, según la Secretaría de Salud Jalisco, el río Santiago es un río límpido, cristalino, sin contaminación. Después de sesudos y científicos análisis, las autoridades locales encontraron que no, que nunca, que jamás el río Santiago ha estado contaminado. Quizá un poquito, casi nada. Por él corre agua limpia, agua que no mata, agua que no afecta la salud de los pobladores que habitan cerca de la cuenca del Santiago, agua que no contiene metales pesados, metales asesinos.

Eso dicen las autoridades, eso dice el secretario de Salud Jalisco, eso asume el gobernador Emilio González Márquez. Viven en su realidad, una realidad alejada de la que experimentan miles de personas: habitan una especie de burbuja donde los problemas de los de abajo jamás son conocidos, ni siquiera escuchados, mucho menos tomados en cuenta.

Los días jueves, viernes y sábado pasados se celebró en la ciudad de Guadalajara un encuentro convocado por el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (Coloca). En la conferencia magistral, Pedro Arrojo, sin ambages, dijo sobre la presa de Arcediano: “almacenar agua de esa calidad, con metales tóxicos, para darle de tomar a la gente y bombearla a un costo impresionante: nunca vi esa barbaridad y miren que he visto muchas”. Sí, la presa de Arcediano es una barbaridad, no cabe duda.

Al encuentro de Coloca asistieron también autoridades estatales y federales para dar sus puntos de vista sobre la problemática del agua. El enviado de la Secretaría de Salud Jalisco, Juan Carlos Olivares Gálvez, argumentó que ellos no son los encargados de investigar la toxicidad de las aguas del río Santiago: si lo hacen es porque son “buena gente”. El cinismo en las palabras de Olivares Gálvez es característico de las autoridades estatales y federales: ¿quiénes son entonces los encargados de investigar si las aguas del río Santiago son aptas para los humanos?, ¿acaso no es competencia de la Secretaría de Salud Jalisco la salud de los jaliscienses?

Las autoridades estatales están empecinadas en construir la presa de Arcediano. La justificación del proyecto, según argumentan, es la necesidad imperante de dotar de agua a la Zona Metropolitana de Jalisco. Pero muchos especialistas mencionan que hay otras alternativas para abastecer de agua a la ciudad. Los panistas que dicen gobernar Jalisco ni ven, ni escuchan ni toman en cuenta. David Barkin, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo acerca del gobierno estatal en el encuentro Coloca: “no solamente es incapacidad, sino mala intención, es decir, corrupción”.

La contaminación que a diario viven los habitantes de El Salto y Juanacatlán es insoportable: conviven con ella, luchan contra ella, quieren alejarse de ella. Pero no pueden porque las aguas que les llegan están completamente contaminadas. Utilizando las palabras de Andrés Barreda, otro de los ponentes en el encuentro de Coloca, es “una vergüenza planetaria lo que ocurre en El Salto, Jalisco”. Sí, en El Salto y en Juanacatlán el río Santiago es asesino; y la gente sufre, la gente se enferma, la gente muere por vivir cerca de un afluente contaminado, contaminado en demasía, contaminado a pesar de la negativa del gobierno estatal para reconocerlo.

Y también en El Salto se criminaliza a la gente: el activista ecologista Raúl Muñoz ha sido acusado toscamente de tráfico de drogas: nada más alejado de la realidad. Pero las autoridades panistas lo acusan y lo criminalizan porque él es incómodo, porque él es parte de la realidad, esa realidad que ellos no quieren ver, esa realidad que ellos niegan, que ellos no escuchan ni toman en cuenta.

El río Santiago está contaminado y eso no lo puede negar la Secretaría de Salud. Hay evidencias claras: el niño Miguel Angel López Rocha murió cuando cayó en el río asesino, río lleno de arsénico, de metales pesados. El cáncer y enfermedades renales son comunes en El Salto: los índices de incidencia superan por mucho la media estatal. Pero para las autoridades, las aguas del río Santiago son claras, límpidas, cristalinas; eso, sin duda, es un cinismo asesino. Por otro lado, con la presa de Arcediano, quieren que esas aguas putrefactas lleguen a todas las casas de la Zona Metropolitana de Jalisco; un genocidio, sin duda.


Escrito por JORGE GÓMEZ NAREDO

lunes, 7 de julio de 2008

Video de la contaminacion del Rio Santiago

Estiamdos compañer@s: anexamos boletín de prensa de la presentación del videoclip "El Puente de Juanacatlán" que presentamos esta mañana en conjunto con Greenpeace, Riggen Films y Tragicomi-k.

El video clip ya esta en YouTube http://es.youtube.com/watch?v=ruKyIoojKjg en breve enviaremos los datos para que la pidan en la radio y tv... como una forma más de exigir el saneamiento integral del río Santiago, en El Salto y Juancatlán, Jalisco y la atención inmediata a la salud de los/as habitantes de estas poblaciones.
Les agradecemos difundirlo.

María González
IMDEC, A.C.

martes, 13 de mayo de 2008

Rueda de Prensa y Sesión de Diálogo Público con las Autoridades Sobre Contaminación en El Salto y Juanacatlan

Les reenvío la invitación que nos hacen los compañeros de Un Salto de Vida, A.C

Convocamos a los medios de comunicación a dos eventos:

1. Rueda de prensa para denunciar la respuesta estéril del gobierno de Jalisco a nuestras demandas

Asunto: informar sobre respuesta oficial al pliego petitorio entregado en la marcha del 14 de abril
Lugar: frente a Casa Jalisco
Fecha y hora: 13 de mayo, 10am
Convocan: habitantes de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande, y sus delegaciones
El próximo martes 13 de mayo a las 10am realizaremos una rueda de prensa para informar a los medios sobre la respuesta estéril que distintas dependencias estatales y federales han hecho a nuestro pliego petitorio. Consideramos como insatisfactorias las respuestas parciales, selectivas y poco serias a nuestra problemática.
Ya estamos hartos del lenguaje burocrático que pareciera sólo ofrecer negativas a nuestras exigencias de solución a los problemas denunciados. Hay evidencias de sobra en nuestras poblaciones para que el sentido común indique la necesidad urgente de acciones correctivas. Además, el gobierno ha evitado entablar un diálogo público que hemos pedido desde hace tiempo. Queremos que ya ninguna decisión con respecto a nuestra salud y medio ambiente se tome a puerta cerrada. Necesitamos participar en la construcción de nuestro futuro, pues es un futuro común no sólo en nuestra región, sino para toda la zona conurbada de Guadalajara.

2. Sesión de diálogo público en la plaza central de El Salto con las autoridades responsables
Asunto: diálogo público entre pobladores de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande y las autoridades responsables de las distintas áreas relacionadas con nuestra problemática ambiental y de salud
Lugar: plaza pública de El Salto
Fecha y hora: 14 de mayo, 6pm
Convocan: habitantes de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande, y sus delegaciones
El miércoles 14 de mayo se llevará a cabo un diálogo público en la plaza central de El Salto de pobladores de la zona para hablar de las respuestas que nos enviaron por escrito. Solamente algunos funcionarios se comprometieron a participar en esta exigencia que hemos hecho desde hace tiempo. Exigimos que los funcionarios nos den la cara para explicarnos por qué el Estado no puede asegurar un mínimo de calidad de vida para nosotros. Nos rodea la enfermedad y la muerte, y lo único que el gobierno nos da son largas. Esperamos de esta reunión un diálogo que siente las bases para avances concretos en la solución de nuestros problemas. Si notamos la ya usual indiferencia oficial, entonces muy posiblemente tomemos decisiones drásticas. Ya no estamos para promesas.

Atentamente: La comunidad de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande

domingo, 13 de abril de 2008

Megamarcha por El Salto y Juanacatlán


Estimados/as compañeros/as,

Se les invita a unirse a la MEGAMARCHA del LUNES 14 DE ABRIL que organizan las y los habitantes de El Salto y Juanacatlán para pedir la declaratoria de ZONA DE EMERGENCIA AMBIENTAL para estos municipios ante la indiferencia de las autoridades para sanear esta zona y frenar las violaciones al derecho a la salud y a un medio ambiente sano de la población, problemática que no solo afecta a estos municipios, es un problema que ya nos esta afectando a todos los municipios rió abajo, ya que esas aguas del corredor industrial vienen a dar justamente al vaso de la presa de Arcediano, además de que con esas aguas se están regando hortalizas y el ganado está tomando de esa agua, por lo que no dudemos que algún producto de esos ya esta llegando a nuestras mesas y a nuestra familias, con todo y sus metales pesados y aarsénico, es momento de participar, no es justo que por el interés de unos cuantos, la de nuestros hijos y de los Jaliscienses esté en juego.

Adjunto les enviamos una invitación para la marcha que saldrá del Parque Agua Azul a las 10 de la mañana para llegar a Palacio de Gobierno.

ATTE.
IMDEC, A.C.

lunes, 3 de marzo de 2008

CHARLAS AMBIENTALES DE MARZO

Este jueves 6 de Marzo, como cada primer jueves de mes, desde el año pasado, tendremos en la Selva Cafe (Lopez Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) las Charlas Ambientales. La cita es a partir de las 7:30. Este jueves continuamos con el tema sugerido es la contaminación existente en el Río Santiago, ahora presentando un video sobre Arcediano.

Para saber más sobre el tema pueden accesar aqui o utilizar el buscador de su preferencia.
La idea de las Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Creemos que es una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, compartir opiniones sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!! (Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escribenos a kiekari@gmail.com)




lunes, 18 de febrero de 2008

Desde el 2006, se sabe que hay Arsénico

Además de arsénico, la CEA detectó metales como el cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo, arsénico, mercurio, zinc, presentes tanto en las aguas “tratadas” como en descargas industriales. Guadalajara.- La presencia de arsénico (As) en el río Santiago no es una novedad para el gobierno de Jalisco. Por lo menos no debería serlo, pues desde mediados de julio la Comisión Estatal del Agua (CEA) publicó un estudio, disponible en la Internet, en el cual reporta la presencia de ese y otras sustancias venenosas en distintos puntos del torrente.
Según el estudio, que se realizó en 23 puntos a lo largo de los ríos Zula y Santiago, metales como el cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo, arsénico, mercurio, zinc y compuestos como el cianuro estaban presentes tanto en las aguas municipales “tratadas” como en las crudas y en las descargas industriales.
El estudio lo realizó en los últimos meses de 2006 la empresa AyMA Ingeniería y Consultoría, a petición de la CEA. Después del análisis de los resultados, los especialistas propusieron a las autoridades un plan de saneamiento que debería cumplirse entre 2007 y 2014, que por lo menos el primer año ha sido ignorado (ver nota aparte).
También sugiere cambiar la clasificación de los ríos Santiago y Zula y afluentes, pues aunque algunos de los últimos están dentro de las normas, reciben de las empresas el agua muy contaminada a través de canales tributarios —lo cual no infringe la ley— y más tarde esos líquidos desembocan directamente al Santiago.
En la investigación: Identificación y caracterización de fuentes de contaminación de las cuenca directa del río Santiago, entre los municipios de Ocotlán y Tonalá, y directa del río Zula, que los ciudadanos pueden consultar en la página http://www.ceajalisco.gob.mx/ se identifica con nombres a las empresas contaminantes (ver aparte).
Una de ellas, según el documento, es la tequilera CDC, que elabora la marca Patrón: arroja una cantidad mensual de arsénico que mata la vida acuática y se considera peligrosa para las aguas de uso público urbano. En diciembre de 2007, se dio a conocer que 20 obreros de esa destiladora se intoxicaron con una sustancia que nunca quedó clara. La fábrica acusó a sus empleados de estar crudos (Público, 28 de diciembre 2007).
En el estudio que pagó el CEA se consigna que el arsénico se concentra en ocho de quince estaciones donde se tomaron muestras de agua del Santiago: desde aguas arriba de la cuenca del Ahogado, en Tlaquepaque hasta el puente de Matatlán, en Tonalá.
Continua en comentarios

lunes, 11 de febrero de 2008

Documentales sobre El Río Santiago y la Presa de Arcediano

Siguiendo con el tema del Río Santiago - del que ya hemos hablado en algunos posts anteriores y que además fue el tema de las pasadas Charlas Ambientales y lo será de la siguientes - les paso las direcciones de dos posts del blog de Redes Ciudadanas de Jalisco donde se incluyen documentales sobre estos tema. (Para ver posts relacionados con el agua da click aquí)

Documental - El Salto Donde El Agua Envenena


Documental - ¡Aguas! con Arcediano


Espero que les interese y los esperamos en las Charlas Ambientales el próximo 1er jueves de mes a las 7:30pm en el Cafe la Selva

sábado, 8 de diciembre de 2007

La cruda realidad sobre Arcediano, ahora en video!!!




Queridos amigos:

Ojalá puedan asisitir a la presentación de este video alrededor de la Presa de Arcediano. Será muy bueno verlos por ahí y estar al tanto de este trabajo, del estado actual de este proyecto, así como de lo que haya por hacer.

Un abrazo a todos!
y espero que todo vaya bien en sus diferentes asuntos de vida.


Vladimir
Punto Focal GEO Juvenil Jalisco

lunes, 15 de octubre de 2007

Estudio para vecinos que viven cerca del Río Santiago

El Occidental
14 de octubre de 2007

J. Alonso Orozco Ornelas

Guadalajara, Jalisco.- Pugnarán ante las autoridades en los tres niveles de gobierno porque se haga en el menor tiempo posible un estudio epidemiológico serio que sea incuestionable en las personas que habitan en los municipios de El Salto y Juanacatlán que se han expueto a la contaminación del Río Santiago y que han registrado problemas en su salud, toda vez que así fue el veredícto del Tribunal Latinoamericano del Agua, informó Raquel Gutiérrez Nájera, presidenta del Instituto del Derecho Ambiental...

Para ver la noticia completa: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n452901.htm