Mostrando las entradas con la etiqueta discusion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta discusion. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2009

Campamento contra la incapacidad de diálogo: ACCIONES


LAS OBRAS DEL PUENTE ATIRANTADO HAN COMENZADO, a pesar de las múltiples protestas de ciudadanos, de no tener los permisos para las obras, de los desvíos de dinero, de las preguntas no resueltas e incluso de los cuestionamientos dentro del mismo gobierno sobre la utilidad del puente.

YA NO PODEMOS PERMITIR QUE EL GOBIERNO SIGA HACIENDO COSAS A ESPALDAS DE LOS HABITANTES.

A pesar de las múltiples solicitudes de diálogo, de los documentos y opiniones de expertos que evidencían la inutilidad de la obra, del incumplimiento de los trámites y estudios previos que se requieren para iniciar el proyecto, del enorme gasto injustificado en época de crisis, de las denuncias por la destrucción del espacio público existente, bajo la promesa de reponerlo por otro, cuando en las obras pasadas se ha visto que ni si quiera los transplantes de árboles los han logrado realizar con forme a lo programado, ya no digamos la sustitución del espacio público actual.... A pesar de todo ello, el gobierno mantiene oídos sordos.

BASTA DE HABLAR. HAY QUE ACTUAR.

ACUDE EL DÍA DE HOY LUNES 26 DE OCTUBRE A LAS 9 P.M. AL CRUCE DE LÁZARO CÁRDENAS Y LÓPEZ MATEOS, DONDE MONTAREMOS UN CAMPAMENTO PARA EXIGIR QUE DETENGAN ESTA OBRA HASTA QUE LA CIUDADANÍA SEA ESCUCHADA Y EL GOBIERNO -SERVIDORES PÚBLICOS NUESTROS- DE RESPUESTA SATISFACTORIA A TODAS LAS LAGUNAS QUE EXISTEN EN TORNO A ELLA.

Trae tu casa de campaña, si no tienes habrá algunas de sobra. Trae sleeping y ropa para abrigarte. Invita a toda la gente que te sea posible.

Esta es TU oportunidad de hacer algo para demostrar cuál es la ciudad en la que quieres vivir:

Una que se va deteriorando a fuerza de improvisar obras, de aplicar costosísimos “parches” y que se maneja a discrecionalidad de los ciudadanos...

O una que sea planeada, armónica, verdaderamente moderna, humana y en la que los que vivimos en Guadalajara podamos opinar y ser tomados en cuenta sobre el futuro que deseamos para nosotros mismos y para las futuras generaciones.

"Este tipo de obras son pan para hoy... pero hambre para mañana..." Piensa a largo plazo, no como los políticos....

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Charlas Ambientales de Septiembre



Este jueves 17 de Septiembre, como cada 3er jueves de mes, son las Charlas Ambientales en La Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) a partir de las 7:30pm.

¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café! Una costumbre que tiene más de 2 años!!!!

Para esta ocasión preparamos la presentación del cortometraje "El Hombre que Sembraba Árboles". Así que trae tus palomitas y preparate para comentarlo al final.

La idea de Las Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, platicar sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!!

(Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a titlalli@gmail.com )

martes, 11 de agosto de 2009

Cumbre de Líderes de América del Norte - Declaración de los Líderes de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía Limpia

Que bueno que se comprometan a reducir las emisiones de manera conjunta, pero las palabras "o años más recientes" después de indicar sus metas de reducción (en el 2do parrafo) y la forma en que redactan los compromisos basicamente los compromete a nada ("establecer e implementar nuestras propias metas ambiciosas" es no solo ambigüo sino que reafirma que no seguirán los compromisos establecidos por la comunidad internacional). De cualquier forma aqui esta el texto original para que formen su propio juicio:


Declaración de los Líderes de América del Norte sobre Cambio Climático y Energía Limpia

Lunes, 10 de Agosto de 2009 | Comunicado

Guadalajara, Jalisco

CGCS-122

Nosotros, los líderes de América del Norte, reafirmamos la urgencia y necesidad de realizar acciones decididas en materia de cambio climático. Destacamos que la experiencia acumulada durante los últimos 15 años en la región de América del Norte en materia de cooperación ambiental, desarrollo sustentable e investigación, desarrollo y despliegue de energías limpias, constituye una plataforma valiosa para la acción frente al cambio climático, y decidimos hacer uso de las oportunidades ofrecidas por las instituciones bilaterales y trilaterales existentes.

Reconocemos la amplia evidencia científica que indica que el incremento en la temperatura promedio global por encima de los niveles pre-industriales no debe exceder los 2 grados centígrados. Apoyamos una meta global de reducir las emisiones mundiales en al menos 50 por ciento hacia 2050 en comparación con 1990 o años más recientes. La meta para países desarrollados consiste en una reducción de al menos 80% hacia 2050 en comparación con 1990 o años más recientes.

Compartimos la visión de una América del Norte baja en carbono, la cual consideramos que fortalecerá el ambiente político para asegurar un resultado exitoso en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de diciembre próximo. Asimismo, apoyará nuestros esfuerzos nacionales y globales para combatir el cambio climático. Para alcanzar nuestras metas de desarrollo bajo en carbono, y de manera consistente con nuestras respectivas circunstancias y capacidades, acordamos lo siguiente:

• Trabajaremos de manera conjunta para establecer e implementar nuestras propias metas ambiciosas de mediano y largo plazo, a efecto de reducir las emisiones nacionales y de América del Norte;

• Trabajaremos juntos para desarrollar nuestros respectivos planes de crecimiento bajo en carbono;

• Resaltamos la importancia de desarrollar y fortalecer los instrumentos financieros para apoyar las acciones de mitigación y adaptación y damos la bienvenida en este contexto a la propuesta de México para establecer un Fondo Verde. Llevaremos a cabo una discusión adicional de la propuesta y consideraremos otras opciones dirigidas a incrementar el financiamiento tanto de fuentes públicas como privadas;

• Cooperaremos e intercambiaremos experiencias en materia de adaptación al cambio climático a fin de mejorar la integración de la adaptación en la planeación nacional, subnacional y sectorial para reducir la vulnerabilidad al cambio climático;

• Desarrollaremos enfoques comparables para medir, reportar y verificar las reducciones de emisiones, incluyendo cooperación en la implementación de reportes de gases efecto invernadero a nivel de instalaciones en la región;

• Construiremos capacidades e infraestructura con miras a facilitar la futura cooperación en sistemas de comercio de emisiones, partiendo de nuestro respectivo trabajo actual en esta área; y

• Colaboraremos en tecnologías bajas en carbono y amigables con el clima, incluyendo la construcción de una red inteligente en América del Norte para interconexiones eléctricas más eficientes y confiables, así como cooperación regional sobre captura y almacenamiento de carbono.

• El trabajo en sectores clave puede ayudar a alcanzar nuestras metas de reducción de emisiones. Con esto en mente, nosotros:

- Trabajaremos de manera conjunta en el marco del Protocolo de Montreal para disminuir gradualmente el uso de HFC y promover reducciones significativas de este potente gas de efecto invernadero;

- Cooperaremos para el manejo sustentablemente de nuestros escenarios naturales y para obtener beneficios en materia de gases efecto invernadero, incluyendo en la protección y mejoramiento de nuestros bosques, humedales, tierras de cultivo y otros sumideros de carbono, así como en el desarrollo de metodologías apropiadas para cuantificar, manejar e implementar programas para la reducción de emisiones en este sector;

- Reduciremos las emisiones del transporte, incluyendo esfuerzos para alcanzar un crecimiento neutro de carbono en el sector de la aviación de América del Norte, en el contexto de la acción global;

- Propiciaremos un marco para alinear los estándares de eficiencia energética en los tres países, en apoyo a una eficiencia energética nacional mejorada y a los objetivos ambientales;

- Trabajaremos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y promover mejores prácticas para reducir emisiones fugitivas, y el venteo y quema de gas natural.

Con el fin de facilitar estas acciones, trabajaremos en el desarrollo y seguimiento de un Plan de Trabajo Trilateral que nos permita brindar seguimiento, y entregaremos un informe de resultados en nuestra próxima Cumbre de Líderes de América del Norte en 2010.

martes, 28 de julio de 2009

3er Festival de la Madre Tierra

Hola a tod@s!!

Espero se encuentren muy bien y con muchas ganas de asistir a nuestro festival que desde 2007 venimos realizando con mucho esmero y esperanzas de llegar a mucha gente.. con la firme convicción de que "otro mundo mejor es posible", nosotros somos el Grupo Ecologista paChamaMa de Sayula, Jalisco, y en esta ocasión nos orgullece poder invitarlos a nuestro evento más grande del año, el "3er Festival a la paChamaMa (Madre Tierra)" del cual adjunto el programa de actividades que no creo que sufra modificaciones importantes. El evento es totalmente gratuito y para todas las edades, tendremos muchas organizaciones de diferentes lugares de la república y organizaciones muy importantes a nivel internacional.
El evento tiene un enfoque comunitario 100%, nada de científico o matemático, esta diseñado para llegar a las conciencias y cambiar viejos paradigmas.

Cualquier información no duden en consultarnos y espero poder contar con su presencia!!!

Un abrazo fuerte y reciclable!!

"El día que entiendan que son solo huéspedes del lugar donde pisan, hasta entonces entenderán nuestra lucha"

Angel Arturo Cisneros Paniagua
Grupo Ecologista paChamaMa
cel:3131020184
Sayula, Jalisco.

Programa completo de actividades aquí

martes, 2 de diciembre de 2008

Charlas Temáticas de Ciudad para Todos - "Análisis de la Presa de Arcediano"


Retomaremos mañana miércoles, con la participación del Ing. José Arturo Gleason Espíndola, las sesiones de charlas temáticas de Ciudad para Todos.
 
Para mañana miércoles el tema que nos convoca es:
 
"Análisis de la Presa de Arcediano"
 
Los invitamos a todos a asistir, sin duda se trata de un tema muy interesante y polémico para todo tapatío.


martes, 18 de noviembre de 2008

Charlas Ambientales de Noviembre




Este jueves 20 de Noviembre, como cada 3er jueves de mes, tendremos en la Selva Café (López Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) las Charlas Ambientales a partir de las 7:30pm. ¡Te esperamos como de costumbre al fondo del café!

En esta ocasión y dada la situación mundial actual proponemos hacer una discusión abierta sobre la crisis ambiental. Esto es, sobre como los problemas globales que pasamos afectan y son afectados por la situación ambiental. En este tiempo "de crisis" las cuestiones ambientales pueden tanto ser un problema más o brindar soluciones alternativas a las ideas tradicionales. Te invitamos a que te unas en esta conversación aportando ideas y aprendiendo de los demás 

La idea de estas Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Desde su primera edición en Agosto del 2007, las Charlas Ambientales han sido una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, compartir opiniones sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos y por favor pasen la voz!!! (Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escríbenos a kiekari@gmail.com)

lunes, 6 de octubre de 2008

Problematización del contexto (I Parte)

Les comparto esta nota publicada en el periodico La Jornada Jalisco escrita por nuestros amigos del Parlamento de Colonias, es un texto bastante interesante y que yo mas bien llamaria, introduccion al problema ambiental actual en Guadalajara.

Los Colomos en la encrucijada de la supervivencia

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) constituye el segundo conglomerado poblacional de México. La metrópoli, hasta hace pocos años la conformaban los municipios de Guadalajara –y en sus áreas urbanizadas–, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Hoy la mancha urbana se ha expandido en forma por demás desordenada, abarcando ya ocho municipios que aglutinan una población de 4’062.538 habitantes (INEGI 2005). En la suma de sus territorios, que abarcan 2,734 Km2, no se ha establecido a escala municipal el ordenamiento ecológico territorial, ausencia que imposibilita el inicio de una planeación urbana sustentable, considerando además la importancia que tiene que aplicar en los planes parciales de desarrollo urbano los conceptos de vulnerabilidad y amenaza, sustentados en estudios de riesgo a desastres y sus respectivos mapas.

La urbanización ha obedecido a las pautas de una especulación mercantil del suelo y, sin precedente alguno, ha provocado el colapso a los ecosistemas y su biodiversidad, que rodean al gran Valle de Atemajac, donde se asienta la mayor parte de la ZMG, que originalmente comprendía varias microcuencas o subcuencas hidrológicas y que han sido devastadas por empresas urbanizadoras voraces y sin escrúpulos. Así, Guadalajara, la ciudad capital del estado de Jalisco, refleja la descomposición y anarquía de un modelo de desarrollo económico capitalista, urbanización sujeta a las leyes del “libre mercado”. Estos son tiempos en que urge provocar cambios cualitativos y estructurales que nos permitan afrontar los graves problemas de la crisis ecológica local y el reto global que impone el cambio climático de inconmensurables consecuencias. Esto implica la ruptura de inercias, de concepciones neoliberales del desarrollo y hasta de obstáculos epistemológicos en los sistemas educativos, que no orientan más allá de lo establecido e impuesto, sin promover alternativas viables y posibles de un cambio socioambiental.

El entorno de este enorme asentamiento humano pudiera considerarse como un prodigio de la naturaleza y ser valorada su biodiversidad; sin embargo, lejos está de su conservación, ya que los impactos por contaminación y explotación desmedida de los bienes naturales continúan su marcha inexorable.

A saber: Rumbo al norte y noreste de la metrópoli se encuentra la barranca de Huentitán-Oblatos, donde a casi 600 metros de profundidad corren aguas del río Verde y del río Santiago, éste es de los más contaminados de México y lugar del proyecto de una presa –Arcediano– que el gobierno local quiere hacer para abastecimiento de “agua potable” a la ZMG con todas las inconsistencias financieras, técnicas, ambientales y de salud pública que ello representa. Al este se ubica la sierra de San Esteban. Al sur y sureste se localiza el Valle de Toluquilla, cuyo desequilibrio a su manto acuífero y agroecosistema está siendo propiciado por cientos de fraccionamientos que son la bonanza de negocios irresponsables por la baja calidad de las construcciones y los altos riesgos a sus habitantes por inundaciones, entre otras numerosas carencias de servicios y áreas verdes.


Al sureste tienen notable presencia los cerros del Cuatro, del Tesoro y Santa María Tequepexpan; éstos, no obstante su altura, ya presentan intensa urbanización con los riesgos y calamidades que registran en perjuicio de la población de escasos recursos. Hacia el poniente o sur-suroeste se encuentra el pulmón natural más grande y cercano a la mancha urbana, el bosque La Primavera, que en el año 2000 fue declarado Area Natural Protegida (ANP) por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Lamentablemente, funcionarios locales del municipio de Zapopan, a partir del año 2001, cambiaron el uso del suelo modificando los planes parciales de desarrollo urbano colindantes al bosque, desapareciendo el área de transición, autorizando decenas de fraccionamientos y hasta gasolineras pegadas al ANP. Es importante observar el descuido e incapacidad gubernamental en su protección. Un hecho es que en el año 2005 se registra un incendio visiblemente provocado que consumió 8 mil 700 hectáreas, el más devastador en su historia.
Al norponiente de Guadalajara se encuentran dos bondades naturales que no han sido valorados en su dimensión ambiental e hidrológica: el Valle de Tesistán, manto acuífero que está siendo sobreexplotado y agroecosistema que, no obstante la vulnerabilidad sísmica de sus suelos, está siendo intensamente urbanizado; así también, el bosque Los Colomos, que a pesar de la declaratoria reciente (5 de junio de 2007) de ANP, bajo la categoría de manejo de Area Municipal de Protección Hidrológica sólo en 90 hectáreas de su polígono original, está al acecho de invasores y construcciones ilegales. Este hermoso bosque, que todavía representa la zona verde más grande de la ciudad y por su cuenca hidroclimática y sus características geomorfológicas no sólo es un extraordinario regulador térmico, sino una fuente natural de abastecimiento de agua por el aprovechamiento de sus manantiales, formaciones naturales producto de la relación hermana con la cuenca de La Arena-el Bajío del bosque La Primavera y la cuenca Arenal-El Chicalote.
Otro gran abastecedor de agua que influye en el clima de la región a 42 kilómetros de la ZMG es el lago de Chapala, el más grande del país y el tercero de Latinoamérica. Así, este prodigio de ecosistema acuático que no ha merecido la atención adecuada para su restauración ambiental y equilibrio ecológico por parte del Estado mexicano, forma parte de los ecosistemas impactados por descargas altamente tóxicas y sobreexplotación hidráulica.


Jaime Eloy Ruiz Barajas, asesor del Parlamento de Colonias, coordinador de Ciudadanos por el Medio Ambiente (Cima), profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
Responsable de la publicación: J. Fernando Estrada Godínez, encargado de Comunicación Social del Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana.



Envíanos tus denuncias ciudadanas al 32-88-21-68 o al correo eg_fernando@hotmail.com.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Las Charlas Ambientales cambian de día al 3er Jueves de cada mes




Las Charlas Ambientales llevan ya más de un año...

... durante este tiempo hemos podido compartir un sin fin de ideas, proyectos, experiencias y reflexiones con ciudadanos, sociologos, educólogos, agricultores, políticos, ingenieros, economistas, diseñadores, gente de todas edades, en fin, hemos hecho de este espacio un lugar para crecer y compartir sin censura, con respeto y con la intención de aprender de los puntos de vista de los demás.

Todo esto nos ha enriquecido y nos ha ayudado a unir nuestros lazos por una causa común. En este tiempo hemos tenido a personalidades muy importantes como Gabriel Michel (Director de la Vía Recreativa y un gran impulsor de la movilidad no motorizada en Guadalajara); hemos tratado temas de gran importancia local como la contaminación en El Salto, Arcediano, hasta hechos de trascendencia internacional como Pemex y el panorama energético actual.

Por los buenos momentos, el rico café o jugo, las risas, los nuevos amigos y el encuentro con los viejos... por todo lo que gracias a ustedes han sido las Charlas Ambientales, en nombre de todos los que hemos participado en este proyecto les decimos...


... Muchas Gracias


Esperamos seguirlos viendo en las Charlas Ambientales que cambian de día al 3er Jueves de cada mes... nos vemos en unas cuantas semanas!

** La canción del video es All we are de One Republic

lunes, 2 de junio de 2008

Charlas Ambientales de Junio



Este
jueves 5 de Junio, como cada primer jueves de mes, desde el año pasado, tendremos la cita en la Selva Cafe (Lopez Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) las Charlas Ambientales. La cita es a partir de las 7pm por esta ocasión para que aquellos que piensen ir a al paseo Musica Mariachi de Gdl en Bici puedan acompañarnos también.

Y aprovechando que esta vez la fecha de las charlas ambientales coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente y que el tema de este año elegido por la ONU es "Deje el habito! Hacia una economía baja en carbono" tendremos como invitado a las Charlas a Gabriel Michel, Director de la Vía Recreativa de Guadalajara quien nos platicará un poco sobre el tema.

Por si no conoces el proyecto, la idea de las Charlas Ambientales es crear un espacio donde se pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Creemos que es una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, compartir opiniones sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.

Los esperamos a las 7pm este jueves en las Charlas Ambientales y ya saben que el que guste traiga su bicicleta y un poco antes de las 9pm saldrá una comitiva al Paseo en Bici. Además los que prefieran no usar su bicicleta pueden acompañarnos y alcanzarlos en el Andador Escorza donde se proyectará la película Baraka como parte de la Semana de Arte por la Tierra

Por favor ayuden a difundir este proyecto e inviten a sus amigos!!! (Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar
http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escribenos a kiekari@gmail.com)

martes, 6 de noviembre de 2007

Tabasco: es mucho lo que hay que cambiar

Las inundaciones de Tabasco muestran que es mucho lo que hay que cambiar. Las actuales parecen ser las peores, pero ya las ha habido, las más recientes en 1999, y las más duras hasta ese momento. Ha habido suficientes advertencias, inundaciones anteriores, de que había que tomar medidas, y no se tomaron.
Pemex informa de aportaciones para prevenir inundaciones durante los gobiernos estatales de Madrazo y Andrade, y de que no hay evidencia de que los recursos se hayan empleado en ello. Podemos decir que lo que hoy sucede es más bien evidencia de que no lo hicieron. Pero eso no es todo.
Se informa en estas páginas que han estado rompiendo los diques del río Grijalva en el tramo que atraviesa el centro de Villahermosa, la capital estatal. Tenemos que ir hacia arriba de ese río para ver otras causas, muy importantes, del problema.
En otra información de La Jornada vemos lo sucedido arriba, en Chiapas, donde hay cuatro plantas hidroeléctricas con sus respectivas presas, a lo largo del Grijalva. Todas ellas se diseñaron exclusivamente para generar electricidad, y no se consideraron problemas como las inundaciones, que ya las había. La capacidad de las presas consideraba la generación de energía, pero nada más.
De la que está más abajo, Peñitas, estuvo dejando pasar 2 mil metros cúbicos de agua por segundo. Un metro cúbico equivale a mil litros. La razón es que la presa ya rebasa su capacidad instalada. Se aclara que en 1999, con las inundaciones inmediatas anteriores, ya se había rebasado la capacidad instalada. Arriba de Peñitas están las presas, y centrales, de Malpaso, Chicoasén y La Angostura, que es la que tiene más capacidad de almacenamiento de agua. Pero esta última ya está, se nos informa, al 94 por ciento de su capacidad.

continua en comentarios
opinion de Antonio Gershenson

domingo, 28 de octubre de 2007

Charlas Ambientales de Noviembre



Este jueves 1 de Noviembre, como cada primer jueves de mes, tendremos en La Selva Café (Lopez Cotilla 2008, a una cuadra del Centro Magno) las Charlas Ambientales. La cita es a partir de las 7:30 pm (normalmente nos extendemos más allá de las 9pm así que pueden llegar más tarde).
La idea es crear un espacio donde la gente pueda platicar sobre temas ambientales y sobretodo conocer puntos de vista de distintas personas interesadas por este tema. Creemos que es una muy buena oportunidad para pasar un buen rato, conocer y vincularse con gente relacionada con lo ambiental, compartir opiniones sobre temas ambientales y aprender de la experiencia de los demás.
Los esperamos y por favor pasen la voz!!!
(Para más información sobre este movimiento a nivel mundial consultar http://greendrinks.org/ y en Guadalajara escribenos a geojjal@gmail.com)

domingo, 7 de octubre de 2007

Audiencia Pública del Tribunal Latinoamericano del AGUA

El Tribunal Latinoamericano del Agua en su afán de establecer un espacio de discusión objetiva donde se puedan dirimir controversias relacionadas con la afectación de los recursos hídricos en Latinoamérica ha programado la realización de la Audiencia Pública, Guadalajara, 2007. En esta actividad se expondrán 7 casos que se encuentran relacionados con el tema y que pertenecen a diversos países de la región.

Dicha audiencia tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, México, durante los días 8 al 11 de octubre del año en curso. La actividad es abierta a todo público.

Arcediano el jueves a las 9:00 hrs.

para ver el programa completo da click AQUI
para saber mas entra a http://www.tragua.com/

sábado, 28 de julio de 2007

Biocombustibles... ¿buenos o malos?

El sobrecalentamiento global esta de moda y con esto la crisis energética es lo "in" en las agendas políticas de varios lugares del mundo. Ante esto surgen varias alternativas con un claro desarrollo (coches híbridos, campañas de ahorro de energía como el Global Earth, etc.) y quedan otras muchas alternativas un poco más rezagadas (cambio del estilo de vida, algunas tecnologías de generación de energía como la eólica o la solar).

Entre todo esto un tema candente es el uso de biocombustibles. Esto es obtener combustibles a partir de sustancias orgánicas (principalmente caña y maiz). La justificación ambiental es que estos combustibles son renovables en el sentido de que puedes sembrar más caña de azucar o maís y que no afectan el balance de carbono pues el carbono que despiden al quemarse es el mismo que absorbieron al crecer la planta. Por otro lado han surgido críticas diciendo que el desarrollo de los biocombustibles puede propiciar la creación de organismos transgénicos (con sus ya conocidas consecuencias de contaminación genética), la destrucción de bosques y selvas para sembrar más y los monopólios de semillas y cultivos (algo común en la agricultura actual). Además se dice que considerando la contaminación de los tractores y camiones de carga usados para la siembra y producción de los biocombustibles, a final de cuentas siguen contaminando.

Con campañas a favor y en contra de los combustibles aquí y allá, e incluso con algunos ejemplos donde el uso de los biocombustibles es ya muy desarrollado (Brasil), propongo que compartamos opiniones sobre este tema para aprender mutuamente. Así que por favor comenten con su opinión sobre los biocombustibles... son bueno? malos? o en qué forma podrían ser buenos o malos?